Las guerras en la historia argentina

  • Imagen

Las guerras en la historia argentina

09 Octubre 2015

 

Por Enrique de la Calle

APU: ¿Por qué un libro sobre la guerra en Argentina?

Federico Lorenz: Me interesa la historia de la guerra desde una perspectiva socio-cultural. No la historia de las batallas, etc. Sino el impacto que tuvieron los conflictos. Además, conocía a otros investigadores que trabajaban el mismo tema. Estudiar la guerra permite revisar la historia argentina de otra manera. Cuando era chico, en los 70, la historia militar estaba muy atada a la identidad nacional. Después, cuando estudié para profesor, en los 90, esa historia militar era mala palabra, después de la Dictadura.

APU: Como si pudiera encontrarse un punto intermedio.

FL: La idea es que sí, porque la guerra ha tenido una incidencia importante en la historia de la Argentina, no solo en la construcción del Estado nacional, sino también como afectó en la vida de las personas.

APU: En el prólogo del libro va más allá y afirma que sería interesante que historiadores estudiaran en esta clave los 70.

FL: En honor de la verdad, es casi un auto-reclamo. Es un tema complejo. También planteo ahí que parece que si uno quiere estudiar la noción de experiencia de guerra para aplicarla a los 70 le está dando la derecha a los genocidas, que hablan de una guerra. Pero cuidado, porque muchos actores de la época lo veían de esa manera, y me refiero a sectores de las propias organizaciones armadas. Lo que planteo, si se quiere decir así, tiene que ver con ser rigurosos metodológicamente. Tomar las categorías con que los propios actores históricos describían lo que hacían. Hay que trascender esa trampa de que se le puede hacer el juego al enemigo. Reconstruir la experiencia, por ejemplo, de un militante de Montoneros que volvió con la contraofensiva, no es darles argumentos a los militares para decir que acá no hubo terrorismo de Estado. Además, hoy se puede dar ese debate porque existe un trabajo acumulativo, a partir de diferentes procesos que tuvieron lugar en el país en estos más de treinta años. Ahora podemos pensar algunas cosas de otro modo.

APU: El libro se llama “Guerras de la historia argentina”, sin embargo, en uno de los capítulos se discute con la idea de pensar muchos conflictos del siglo XIX en clave de Argentina. ¿Cómo ve esa discusión?

FL: Son guerras que fueron centrales en la conformación de lo que hoy entendemos como Argentina, tanto en su fronteras como en relación a la identidad nacional. Volvemos a los actores: ellos muchas veces no tenían una idea de lo argentino que hoy tenemos. Por eso es interesante pensar la guerra, porque son importantes para la construcción de ese colectivo que hoy llamamos Argentina. En el siglo XIX estamos hablando de fronteras que se estaban construyendo.

APU: Está mal formulada, pero creo que usted va a entender a dónde quiero ir con la siguiente pregunta: ¿Existe una forma argentina de concebir y hacer la guerra?

FL: Entiendo la pregunta pero creo que no. Es más un desafío que una pregunta. Lo diría de este modo. Lo que el libro apuesta fuertemente es a sugerir la idea de que la presencia de la guerra en la historia argentina ha condicionado el modo de pensar la política y las relaciones entre nosotros.  Por supuesto nunca en una clave determinista. No es que como siempre hubo guerras siempre vamos a ser violentos. Decimos: no ignoremos esto como parte de nuestra historia. Si lo llevamos a Malvinas: lo que fue derrotado en esa guerra fue una forma de pensarnos como Nación. Lo que colapsa, más allá de lo específico de la derrota militar, es una auto-percepción como Nación. Se perdió mucho más que una guerra.

Relacionadas I: Las invasiones inglesas y la formación de milicias populares

Relacionadas II: "En las guerras entre unitarios y federales existieron picos de violencia extraordinarios"