Gloria y dolor: una visita al Espacio de Deportes y DDHH en la Ex-ESMA
Por Juan Manuel Ciucci - Fotos: Carlos D. Pérez
Sábado a la tarde en la Ex-ESMA, de este otoño que no termina de decidirse entre helarnos del todo o permitirnos despedir de a poco el calor veraniego. Transitar una vez más las calles internas de lo que fuera uno de los centros clandestinos más importantes del país durante la última dictadura cívico-eclesiástico-militar (junto a Campo de Mayo, aún en manos del Ejército y con propuesta macrista de convertirse en parque nacional), sigue conmoviendo. Cambian los motivos por los que visitamos este espacio, pero la sensación es casi siempre la misma: un profundo dolor mezclado con la alegre vida que hoy habita este predio, a pesar del negacionismo y los recortes que intenta imponer el Gobierno Nacional de Mauricio Macri.
Hoy estamos participando de la visita que socios e hinchas del Club Atlético Huracán realizan al Edificio de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, donde se encuentra emplazada la muestra sobre deporte y DDHH. Nos recibe Claudio Morresi, vieja gloria del club y ex Secretario de DDHH de la Nación. Hoy es el coordinador del espacio, quien explica que "a la gente le cuesta mucho ingresar a la Ex-ESMA y por eso decidimos construir este lugar, para invitarla de otra manera a recorrer el predio". Por aquí han pasado escuelas e incluso jugadores de las inferiores de varios clubes, por lo que queda planteada la propuesta de una pronta visita de los pibes que juegan en Huracán.
Como lo hacía Nehuen Rodríguez, quien a sus 18 años perdió la vida a manos de un efectivo de la entonces Policía Metropolitana que lo atropelló cruzando en rojo y sin sirena con su móvil policial. Es por esto que participa de la visita su madre Roxana, quien no puede despegar su propia experiencia de la de aquellas Madres que debieron luchar durante tantos años para conseguir un poco de justicia. Roxy sabe lo que es pelearla para llegar a un juicio oral, y conocer la cara del asesino de su hijo. Hoy busca que el Poder Judicial revea el fallo que le permitió al oficial Castagnasso marcharse a su casa con una condena de 3 años en suspenso; y participa de múltiples espacios que luchan para impedir que nos arrebaten más pibas/es las diversas violencias de las fuerzas represivas.
"Acá se planificó la muerte y a partir de los '90 se quiso planificar el olvido, cuando quisieron derrumbar todo", explica Morresi al contar la historia del lugar. Y no son pocos los presentes que recuerdan aquel 24 de Marzo de 2004, cuando Néstor Kirchner pidió disculpas en nombre del Estado y entregó el predio a los organismos de DDHH. Hoy son numerosas las actividades que pueden realizarse, combatiendo contra el ajuste que ha impuesto el macrismo. Estar aquí hoy es también una manera de ejercer una resistencia contra el avance de la política negacionista que intenta imponer esta derecha cambiaria.
En la muestra puede apreciarse la historia del deporte nacional, de los relatores inmortales del fútbol, de las grandes estrellas vernáculas, de las epopeyas deportivas que vivió nuestro país. Pero también se recuerdan las resistencias populares a la dictadura cantadas desde las tribunas. Y muy especialmente a las/os deportistas que fueron víctimas del genocidio perpetrado entre 1976 y 1983. Es este un lugar de memoria, pero de aquella que nos impulsa a luchar en nuestro presente. Es por esto que resulta imprescindible su visita, y en especial de aquellas/os jóvenes que harán el futuro de nuestra Patria. Para que sigamos exigiendo siempre más Memoria, Verdad y Justicia.