Miriam Lewin: “Las personas se dan cuenta cuando escuchan algo que consideran estigmatizante en los medios”
APU RADIO dialogó con Miriam Lewin en un nuevo aniversario de la creación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y los logros alcanzados en materia de derechos y fiscalización.
Agencia Paco Urondo: La inclusión de la perspectiva de género y el abordaje de la salud mental son temas que la Defensoría ha tomado y que, muchas veces, no están tan visibilizados. ¿Es así?
Miriam Lewin: Concretamente, la cuestión de salud mental, la estigmatización y el uso de ciertos calificativos como insultos, cuestiones que tenemos bastante incorporadas en el lenguaje lamentablemente y que son utilizadas para descalificar sin darnos cuenta que estamos vulnerando derechos de las personas que tienen padecimientos de salud mental. Otro tema que está muy presente en la Defensoría es la cuestión de cobertura de suicidios o intentos de suicidio. Esta es una preocupación tanto del público general como de algunos gobiernos que convocan a nuestros equipos para capacitar comunicadoras y comunicadores en estas temáticas.
Hace mucho tiempo, la cobertura de suicidios estaba vedada en los medios de comunicación, pero ahora se hace porque se considera que es una oportunidad para la prevención. Sin ir más lejos, esta semana, recibimos un reclamo de una localidad de la Provincia de Buenos Aires donde hubo un suicidio en una comunidad educativa. La persona que hacia el reclamo sostenía que, con mucha liviandad, se diagnosticaban las causas del suicidio y se lo atribuían al bullying que le hacían sus compañeras y compañeros. Esto es temerario y no se debería hacer. El suicidio es una cuestión multicausal y sin conocer la temática o haber estado en contacto con la persona que tomó esa decisión tan irreversible, es difícil determinar cuáles fueron las causas que condujeron a ese punto.
Esto no pasaba antes porque no había tanta conciencia por parte del público y de los funcionarios. Desde la Defensoría tenemos recomendaciones que construimos con especialistas en salud mental y las ponemos a disposición en nuestra página web. Si bien apuntamos a quienes trabajan en los medios, actualmente, las audiencias no son solamente consumidoras críticas, sino que producen su propio contenido así que estas recomendaciones son para todos.
APU: ¿Estas temáticas surgen de las distintas audiencias que hacen en todo el país?
M.L: Por un lado, en las audiencias -que son una instancia democrática y participativa- la ciudadanía nos dice cómo ven que impactan los medios de comunicación en sus vidas, las distintas coberturas y abordajes, pero, también, por el canal de reclamos que tiene la Defensoría. Cualquier persona que se sienta molesta o invisibilizada por un medio de comunicación puede reclamar. De hecho, muchos reclamos que recibimos están relacionados a la cobertura de los “presuntos privilegios” del colectivo travesti-trans. Cuando una legisladora de una provincia salió a decir que las personas trans recibían sueldo, pasaje y vivienda gratuita, recibimos 1579 reclamos en un solo día. Fue un pico que no tenía precedente, es decir, las personas están siendo muy conscientes cuando escuchan algo que consideran incorrecto o estigmatizante en los medios de comunicación.
APU: ¿Considerás que se ha avanzado respecto a la inclusión de la perspectiva de género y diversidades en los medios de comunicación durante los últimos años?
M.L: Muchísimo. Yo creo que, en esta temática y en lo que hace a los derechos de las mujeres hubo una suerte de revolución cultural. Si bien aún no tiene impacto en la disminución de la cifra de femicidios, si tuvo incidencia en la aceptación y naturalización de las distintas orientaciones sexuales e identidades de género en la sociedad y en los medios de comunicación. Por eso, las audiencias están tan conscientes y atentas cuando se vulnera un derecho o se utilizan calificativos que resultan vulneratorios de los derechos de las personas. La verdad es que hay chistes de los que antes nos reiamos que ahora no causan más gracia y son inaceptables.
APU: Actualmente, existe mucha estigmatización hacia las personas que reciben algún tipo de ayuda del Estado, ¿la Defensoría está trabajando en este tema?
M.L: Este tema está presente en los reclamos de las audiencias. También lo que tiene que ver con la protesta social y las luchas gremiales. Además, de las recomendaciones para la cobertura desde una perspectiva de derechos de los reclamos de las trabajadoras y trabajadores, tenemos un Observatorio que analiza de qué manera aparecen estos reclamos en los medios. A veces, aparece una interrupción del tránsito sin contextualizar o explicar por qué un conjunto de trabajadoras y trabajadores interrumpen la circulación en una avenida o autopista, cómo se llegó a eso, cuáles fueron las instancias de negociación previa que fracasaron, qué es lo que están reclamando.
Es importante aclarar que, desde la Defensoría, no tenemos ninguna potestad sancionatoria, sino que analizamos el reclamo y nos contactamos con el medio en cuestión para conseguir algún tipo de reparación o un espacio para las personas que están siendo estigmatizadas o criminalizadas en ese contenido y, en general, encontramos muy buena receptividad por parte de los medios de comunicación.