Juan Carlos Tordó: “La Mississippi es un bien común que nos gusta mantener porque nos divierte a todos”
Juan Carlos Tordó, baterista y fundador de La Mississippi, conversó con AGENCIA PACO URONDO sobre la historia de esta mítica banda de blues local y de su actualidad.
“La Trastienda es como nuestro segundo hogar, hicimos 110 shows, ahí. Creo que somos la banda que tiene el récord Guinness en ese lugar. En el último, la idea fue rememorar la fecha que hicimos en el Luna Park junto a Billy Gibbons, cantante y guitarrista de ZZ Top, que vino como invitado, como amigo especial, y tuvimos el honor de poder compartir con él nuestro cumpleaños número 35, haciendo temas de ZZ Top cantados por su propio dueño”.
“(Billy Gibbons) es un tipo excepcional, un gran educador, un tipo que comparte lo que tiene, es muy cálido. De hecho, cuando (por ejemplo) te tiene que dar alguna indicación, siempre la acompaña de algún chiste que hace no sea tan dura la observación. A mí me decía, en un momento, que tocara con el hi hat un poquito más abierto, porque a él le gustaba la continuidad, que no suene el golpe solito. Entonces me decía, ‘Tocá con el hi hat más abierto, así tapás un poco nuestros errores’. En realidad, me estaba dando una indicación que era muy piola. Y así con cada uno de mis compañeros. Son cosas que uno va aprendiendo porque no se llenaba el escenario de sonido que no era necesario”.
“Autodidacta, no fui. Estudié con varios maestros percusión y de batería. El Oso (Rolando) Picardi, fue mi primer maestro; en la academia Vinci aprendí teoría y solfeo. Después estudié percusión, o sea, el tambor, estudié con varios maestros de la escuela municipal y con varios maestros de la sinfónica del Colón. Trabajé mucho tiempo, en mis comienzos, como músico sesionista, grabando, leyendo música y tocando en orquesta en un montón de lugares”.
“Mis primeras armas las hice grabando en el estudio de Francis Smith, grababa la batería para todos esos playback. Fui trabajando en cantinas, acompañando solistas y adquiriendo experiencia de múltiples estilos y formas distintas, hasta canzonetas italianas llegué a tocar con la batería. Eso te da como otro tipo de recursos para poder lograr lo que considero que una canción necesita”.
“(Los hermanos Makaroff) ese fue mi primer grupo. Sigo siendo muy amigo de ellos. Sergio vive en Barcelona, el año pasado cuando estuvimos en España lo fui a visitar. Compartimos mucho el gusto por las flores de colores. Antes éramos más como intemperantes con el rock and roll, ahora nos dedicamos al jardín y a las flores. Eduardo vive en París, fue quien inventó el Gotan Project. Es un proyecto muy bueno, le fue muy bien con eso. Sergio ha sido el autor de muchos temas que han tocado Calamaro, Los Rodríguez, Los Tipitos, por recordar algunas de las bandas conocidas. Fueron los que me permitieron conectar con todo el ambiente del rock”.
“Mi primer Ludwig se la compré a Juancito Rodríguez. El otro día nos encontramos, lamentablemente en el velorio de Javier Martínez, y justamente estuvimos hablando de esa anécdota. Era la mitad de la Ludwig que él utilizó con Sui Generis en Adiós, Sui Generis, en el Luna Park. Una Ludwig roja, tenía dos bombos y eran como dos baterías y yo le compré la mitad. Luego, con el tiempo, se la vendí a un alumno que yo tenía y me compré mi Ludwig en los 80, que es la que tengo actualmente. Y esa batería, la vez pasada, me encontré con el hijo de Miguel Botafogo y me dice ‘tengo tu batería, la que le habías comprado a Juancito’. ‘Uy, no seas loco, vendémela’. ‘No, ni loco te la vendo’(risas). La cuestión es que por lo menos sé que está en buenas manos”.
“Los ´90 fue un gran auge del blues y vinieron muchos intérpretes tradicionales, donde participamos en casi todos esos festivales. Pero la Negra Cristina Dall tocó un tiempo piano con la Mississippi, antes de Las Blacanblus. Yo las conocí ya cuando eran Las Blacanblus, cuando empezaban a hacer sus primeras armas, todavía no habían grabado. Trabajaba como productor en Del Cielito Records, entonces les ofrecí a las chicas grabar su primer disco y Gustavo Gauvry, que era el director y gerente general de la compañía, me dice ‘vos las tenés que producir’. Le llevé la propuesta a las chicas y nos llevamos fenomenalmente bien”.

“Terminé hasta grabando en ese primer disco, porque en realidad iba a grabar el Negro Black un par de temas, y resulta que en ese momento tocaba con Pappo y estaba de gira. Terminé, finalmente, no sólo produciendo sino también tocando con Pinchevski, con varios músicos que estaban en ese momento. Fui el productor de Cuatro mujeres y un maldito piano, una alegría y un gusto tener eso en mi currículum”.
“La primera grabación la hicimos con Juancito (Juan José) Hermida en el 93, un boogie, también con Luis Robinson. A partir de ese disco se quedó estable en la banda. Hasta el 2006 tocamos con él, el último disco que grabó fue Amor y Paz. Al año siguiente, Eduardo Introcaso decide dejar la banda. Seguimos siendo amigos, cada tanto nos juntábamos y tocamos, festejamos el hecho de habernos conocido y de compartir tanta música. De hecho, Edu es uno de los autores de clásicos de la banda como “Café Madrid”. Hoy día vive en Barcelona. Tiene casa de música, toca todo el tiempo allá y le va muy bien. Y Zeta Yeyati se transformó en un artista plástico muy reconocido después de su experiencia por Babel Orkesta. Se abrieron los caminos, pero no por ninguna otra cuestión más que tenían otras inquietudes. En principio pensamos que la banda era como la habíamos concebido, con saxo, entonces tratamos de incorporar otros músicos, pero resultó ser que hay cosas que son irremplazables”.
“Por eso, en el 2011, cuando grabamos Búfalo, tomamos la decisión de hacer un quinteto más roquero, sin saxo. Algunos temas los tuvimos que readaptar, arreglarlos nuevamente como para tocarlos sin los vientos. Otros temas, directamente no los tocamos porque sin los vientos son medios extraños y cuando viene una sección de vientos los revivimos. Ahí estamos, ya llevamos 18 discos”.
“Pienso que hay químicas que se dan, no hay una fórmula. Te podría decir muchas cosas, tenemos buen humor entre todos, nos respetamos, cada uno tiene su forma de pensar. Nunca nos sobrepasamos, después de tantos años, nos hemos visto en todos los en todos los formatos: juntos, separados, borrachos, contentos, tristes. Mucho no tenemos para ocultarnos. Más que amigos, pasamos a ser familia. Como la mafia, pero familia al fin (risas). Ahí se forma una química entre nosotros natural que cuando nos ponemos a tocar las cosas suenan de una manera, suena como La Mississippi”.
“La Mississippi es un bien común que nos gusta mantener porque es algo que nos divierte a todos, si bien Ricardo (Tapia) hace muchas cosas él solo con la guitarra; Gustavo (Ginoi), aparte de participar en otros proyectos también es director de Cultura de Varela; yo tengo un montón de cosas para hacer en otros órdenes; Claudio (Cannavo) tiene una casa de música y está con eso; Gastón (Picazo) toca también con los Caras Extrañas. Todos tenemos actividades paralelas que nos divierten y nos juntamos a hacer música y sale lo más bien. Cuando nos encontramos es una fiesta, la pasamos bien, nos reímos, tenemos buen humor”.
“El disco Inoxidable tiene una historia: nosotros veníamos tocando en los shows en vivo, todo el tiempo agregábamos algún tema de otro. Tengo un amigo, Piero Carpín, con el que trabajábamos juntos en Del Cielito Records. Él me decía ‘esto lo tenemos que hacer en un disco’. Le decíamos que en algún momento. Mucho tiempo después, Marcelo Costa nos insistió que habláramos con Pop Art. Ahí nos dicen de probar hacer un disco así. Cuando llegó el momento de hacerlo, empezamos a elegir los temas, pero medio caprichosamente. Calculá que en 13, 14 temas, no podés encerrar la discografía del rock nuestro, que es supervasta. No es un resumen del rock nacional, es una lista que le quedaba bien a nuestro estilo y que las tocábamos como la recordábamos. Y así fue. Fijate que no hay temas de Charly (García) con toda la discografía que tiene, o temas de Soda Stereo. Tocamos más a la gente que estaba más cerca del blues o temas de Fito Páez, qué sé yo, elegimos los que más nos quedaban acorde a nosotros y un poco los que nos representaban en aquella época”.
VER LA NOTA COMPLETA: