"La idea no es armar una federación kirchnerista"

  • Imagen

"La idea no es armar una federación kirchnerista"

16 Julio 2012

LA PACO URONDO: El tema que queríamos hablar es el del quiebre de la FUA ¿Podés contarnos como lo ven ustedes?

Franco Ayesa: Desde la Federación Universitaria de Río Cuarto y como integrante del Movimiento Nacional de Participación Estudiantil, en conjunto con otras 15  organizaciones del campo nacional y popular, hacía bastante tiempo que veníamos cuestionando el accionar de Franja Morada al interior de la Federación Universitaria Argentina que con pactos y con distintas maniobras que no  tienen nada que ver con el espíritu de los estudiantes universitarios, mantienen el status quo en una federación, desde 1.983, vaciada totalmente de contenidos que no participa, ni acompañando el proceso de avance que venimos teniendo dentro de las Universidades Argentinas, ni  tampoco en las distintas luchas que como movimiento estudiantil jamás bajamos sino que, la FUA, se ha convertido en una moneda de cambio para que los referentes de estos partidos, negocien luego concejalías, intendencias y demás. Nosotros decimos que el estudiantado y la educación en la Argentina necesitan un movimiento universitario acorde al momento histórico que sea realmente participativo y democrático y estamos participando en esto que no vemos como una partición de la FUA sino como su democratización ya que todas las organizaciones están invitadas a participar.

LA PACO URONDO: Hablabas de los pactos de Franja Morada (FM). Estuvimos charlando con otros espacios universitarios pensando, también, este problema y nos decían algo que nos sorprendió mucho: que hay determinados niveles de acuerdo o entente entre FM y sectores de la izquierda.

FA: Sí, así es, de hecho es un tema que se oye en toda la militancia universitaria. Por un lado, la FUBA conducida por la izquierda, por el otro la FUA conducida por FM y ninguno molesta en el lugar del otro. Desde nuestra impresión, esos acuerdos entre cúpulas de partidos, entre un par de personas, tienen que dejar de ser así. Estamos convocando, para el mes de septiembre, a un Consejo Nacional de Centros de Estudiantes del cual participan todos los centros del país y que hace 15 años que no se reúne convocado por la FUA. Nosotros lo vamos a convocar por más que no hayamos entrado en la Federación, con la certeza de que vamos a juntar más de 150 centros de estudiantes de todo el país y que vamos a hacer realmente representativa esta Federación.

Hoy, para la audiencia que no está en el tema, de las 49 universidades que tiene la República Argentina, solamente 21 son reconocidas por la FUA de FM y las restantes 28 no. Dentro de estas últimas, están las del conurbano bonaerense, las del Norte del país, lugares donde los estudiantes provienen de otra clase social. FM ha hecho universidades de primera y universidades de segunda y creemos que no debe ser así. Somos todos estudiantes universitarios y todos tenemos que sacar adelante a este país y a la gran patria latinoamericana.

LA PACO URONDO: ¡Es un dato!

FA: Claro, de las del conurbano solamente la de Lomas de Zamora que donde FM tiene asiento, del Norte del país ninguna, en alguna, por ejemplo Misiones, está reconocida pero no entrega el estatuto y no llama a elecciones la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires también fue desconocida y de los 8 centros de estudiantes fueron reconocidos 5, centros con todo en regla. Esto nos ha llevado a decir basta y a construir algo en serio. Esto implica un esfuerzo enorme, somos una organización independiente que, con lo que podemos, salimos y caminamos el país pero creemos que el esfuerzo va a tener sus frutos en lo que va a ser la lectura de la historia el día de mañana.

LA PACO URONDO: Hay algo en particular que te quiero preguntar sobre Río Cuarto. En 2008, cuando el conflicto de la 125 y la lucha contra la patronal sojera, la Universidad de Río Cuarto, que es un enclave en medio de grandes extensiones productivas de soja, tuvo un gran rol defendiendo el programa del Gobierno Nacional y las retenciones móviles, algo que siempre nos despertó mucha solidaridad y quedó como un dato de color. ¿Qué explicación tenés para eso?

FA: Es un tema que atravesó la ciudad y muchos de los que estuvimos a favor de que el Estado intervenga para distribuir esa riqueza que se exporta sin valor agregado hemos sufrido escraches en las casas y demás. La universidad tiene que cumplir el rol que no cumple el mercado y esa es la explicación. Como universitarios tenemos que analizar las políticas públicas, tenemos que expedirnos y fue por lo cual, como Universidad de Río Cuarto, se estuvo trabajando en la creación de un Instituto d Observación de Conflictos Medioambientales y varias cuestiones que nos permitieron, como universidad pública, dar nuestra opinión, desde la especificidad científica, sobre el análisis del impacto de estas políticas Desde ahí es que nos expedimos a favor y creo que buena parte del campo popular y las instituciones públicas lo hicieron más allá de lo que pasó, que no lo pudimos tocar.

LA PACO URONDO: Siempre es bueno, en el interior y en una ciudad de fuerte arraigo sojero como es Río Cuarto, haber sentido, en aquel momento, solidaridad. Es algo que quería agradecerles que lo hayan bancado desde allá.

FA: También hemos tenido el debate sobre el tema minería. Son disputas que siempre venimos dando desde la universidad pero sabiendo que con acciones aisladas no se transforman las cosas. La universidad sigue teniendo convenios marco con Monsanto, con Cargill, con Aceitera General Deheza, que son las mismas que hicieron todo el lobby para que la 125 no saliese así que, de todas maneras, creemos que queda un camino enorme, que las declaraciones son buenas pero que luego hay que ponerle el cuerpo y en eso todavía estamos trabajando.

LA PACO URONDO: Leonardo, vos fuiste Secretario de Extensión. ¿Qué balance hacés de esta situación que se está dando en la FUA?

Leonardo Moyano: El balance es positivo, estamos convencidos de que el conjunto de las organizaciones que no ingresaron al 27º Congreso de la FUA como así también otras organizaciones que no están quizás al tanto, ya que no todas las universidades del país tienen participación, y no participaron del mismo, no ingresamos debido a que reiteradas irregularidades , anormalidades en distintas federaciones del país, hechos autoritarios, antidemocráticos, nos llevaron a decidir comenzar un proceso de normalización y democratización del movimiento estudiantil argentino y eso va desde que podamos tener procesos electorales claros, transparentes, donde podamos participar todas las organizaciones que las reglas habiliten y quieran hacerlo. No olvidemos que más del 50% de las federaciones regionales no están normalizadas.

LA PACO URONDO: La historia de la FUA siempre ha sido problemática, las elecciones deslegitimadas, de hecho, en los 70, la JP arma también una federación paralela. ¿Por qué no se puede resolver? ¿Cuál es el problema estructural de la FUA?

LM: El problema es la ingeniería electoral que maneja FM, brazo estudiantil de la UCR. El proceso de los 70 fue distinto del que estamos comenzando ahora que contiene a muchas organizaciones y no sólo al peronismo y se plantea, no una cuestión partidaria sino la institución en si misma. Acá no se está creando una federación kirchnerista versus una antikirchnerista. La disputa es por una federación democrática y, justamente, estamos haciendo hincapié en eso. Un proceso de normalización que incluye a las 27 universidades –más de la mitad- que no están normalizadas.

Ese es, para nosotros, el hecho grave y no que el presidente de la FUA antidemocrática, autoritaria, marche con sectores que consideramos de derecha o que no reconozcan los avances que ha tenido este Modelo Nacional y Popular. Lo nuestro, más allá de las diferencias políticas, tiene que ver con una diferencia claramente institucional. No puede ser que más de la mitad de los estudiantes y de las universidades del país se encuentren en diferentes condiciones para poder elegir al órgano máximo de representación política, social y gremial de los estudiantes de Argentina. Bajo ningún punto de vista vamos a aceptar que para la FUA existan estudiantes  universidades de primera y de segunda. ¿A qué me refiero con esto? A que el estudiante que vota en Rosario, en La Plata o en la UBA tiene su federación reconocida y su voto tiene un valor, bueno, el estudiante de Tres de Febrero, de Villa María, en Jujuy, en Formosa, en distintos lugares del país, su voto vale mucho menos.

No vamos a aceptarlo. La lucha por llevar condiciones de igualdad a la sociedad también hay que darla para llevar igualdad a las universidades públicas, por eso nuestro hincapié es, más que nada, en la cuestión institucional.

LA PACO URONDO: ¿Además del peronismo, qué otras fuerzas integran esta nueva organización?

LM: Son unas cuantas así que espero no olvidarme de ninguna. Tenemos al Partido Comunista Congreso Extraordinario, el PG, el Partido Comunista, la Fuerza Militante, el Evita, La Cámpora, varios actores de la JUP, el MPE, Kolina, varias organizaciones vinculadas al kirchnerismo, el sabatelismo, también muchas organizaciones independientes. Hay un montón de fuerzas locales que no están identificadas con ninguna fuerza a nivel nacional y que me animaría a decir que son la gran mayoría, que deberían participar y muchas veces no lo hacen y esto, en el proceso electoral, termina desacreditando a sus congresales y haciéndolos votar. Esos son otros hechos irregulares que vemos. Tenemos casos puntuales como Tandil donde cuatro centros del MPE fueron borrados completamente del mapa y, como ese, tenemos 20 ó 30 casos en todo el país así que la disputa tiene que ver con eso. Queremos reglas de juego claras para participar de un órgano que debería ser de todos los estudiantes.

Hoy no lo es y creemos en un proceso democrático. Es innegable que hay un sector del movimiento estudiantil que elige su representación en organizaciones de ultraizquierda como el PCR, el PO o algunos sectores la eligen en organizaciones vinculadas a la derecha, neoliberales como FM o algún otro sector paro hay que contemplar la democracia y ellos están también en ese espacio. Cuando hablamos de una nueva federación pensamos que tienen que estar todos los actores. Obviamente FM no va a venir a participar de este Consejo que estamos convocando.

LA PACO URONDO: ¿Cuándo se reúne el Consejo?

LM: Estamos pensando que sea en septiembre, todavía sin fecha y sin lugar. Estamos, justamente, en pos de poder convocar a la mayor cantidad de actores posibles y de sumar a la gran mayoría del movimiento estudiantil argentino, tratando de cerrar fecha y lugar en estos días.