"Hace seis años que no tenemos una respuesta"
Agencia Paco Urondo: ¿Qué posición tomaron ustedes respecto a un nuevo aniversario de la desaparición de Julio López?
GT: Básicamente, lo que venimos exigiendo todos estos años es que aparezca. Sobre la investigación hemos hecho todas las criticas que consideramos necesarias, hace seis años que no tenemos una respuesta sobre lo que pasó. Todos nos hacemos la misma pregunta, familiares, amigos….toda la sociedad. Exigimos Juicio y Castigo a todos los culpables.
Este año nos encontramos con la necesidad de poner de nuevo sobre la mesa la importancia de acompañar a los testigos, volver a marcar esa importancia de que se sientan protegidos y contenidos cuando hacen toda esa reelaboración, de revivir de hoy lo que pasó. Nos encuentra en un momento en el que la presidenta insistió varias veces con la necesidad de terminar con estos juicios, en el sentido de que tardan mucho tiempo.
Fundamentalmente, seguimos con el reclamo del primer día que es su aparición y remarcamos la importancia trascendental de los testimonios en los juicios porque ese relato que se extrae es lo que le permite a los jueces entrar o crear una instancia para entender qué le paso a cada uno de los sobrevivientes y condenar a los genocidas.
Agencia Paco Urondo: Estuviste en Bahía Blanca en el fallo de la Justicia que sentenció a los genocidas. Hablando con Abel Córdoba, fiscal de la causa, decía que era un caso ejemplificador por la magnitud.
GT: Si. Además. veníamos cargados de todos los prejuicios por conocer Bahía Blanca, una historia tan vinculada por lo mediático a La Nueva Provincia, por lo que fue ese diario en ese momento. Por suerte, se ordenó que sean investigados, aunque igualmente ya está avanzando la Justicia en eso ya que La Nueva Provincia tiene dos obreros gráficos desaparecidos. Por un lado destacamos esto vinculado a la participación civil, por otro lado el marco que se le dio al juicio como delito de lesa humanidad.
Nos llamo la atención que los jueces decidieron leer el nombre de cada una de las victimas en cada una de las condenas. Me pareció emblemático, por eso fue una sentencia de dos horas de lectura. En ese sentido, se logró personalizar a las víctimas, que no sean un número, un mero caso, sino una víctima, una persona con nombre, familia e identidad política. Obviamente no ampliaron sobre esto porque no era el contexto, pero decir el nombre era algo muy importante para nosotros.
APU: ¿Saben cómo estaba constituido el directorio de La Nueva Provincia en 1977?
GT: No, yo por lo menos no tengo esa información, tendríamos que hablar con los compañeros de Bahía.
Esto me recuerda al fallo que hubo en Tandil con Loma Negra, que algunos días antes del fallo había fallecido Amalia Fortabat, que en la dictadura era la dueña. El fallo era sobre el directorio, en este caso es lo mismo, Julio Massot no está vivo y era el responsable del diario.
Sumando a lo que decíamos antes, por un lado la Justicia manda a investigar la complicidad civil de La Nueva Provincia y por otro lado, da de baja de la fuerza a todos los condenados, que no siempre se da esto en los fallos, además de enviarlos a cárcel común. Hay que ver los fundamentos, pero lo que fue la lectura podemos decir que los compañeros de Bahía Blanca esperaban ese fallo.
En Bahía Blanca, la APDH estuvo bancando la causa y la Red por la Identidad de Abuelas también se sumó en este camino.
Una cosa muy chiquita, el viernes se juzga a ex integrantes del Batallón 601, básicamente se juzga a Pedro Pedro Héctor Vergéz, por algunos casos de victimas del PRT – ERP. También está vinculado a la causa Martínez de Hoz. Como cada vez que comienza un juicio, hacemos la invitación a participar del inicio en los Tribunales de Comodoro Py.