Fondos Buitre: ¿Qué pasará con la apelación argentina?
AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué reflexión hacés sobre el fallo de Griesa y los efectos que podría tener si se confirmara esa sentencia?
Andrés Asiaín: En realidad el fallo de este juez lo que busca no es que la Argentina pague, sino ponerla en una situación imposible de cumplir, porque este fallo lo que dice es que le paguen el 100 % a los fondos buitres que compraron desvalorizados los bonos y ahora quieren cobrar todo. Al 100 % obligaría a rever todo el canje, imaginate que todos los tipos que aceptaron una quita de más del 60 % y estirar los plazos para cobrar, se agarrarían de este fallo también para ir a la justicia y exigir el 100 %. Había, incluso, una cláusula en el canje que decía que no podía haber un tratamiento mejor hacia otro bonista. Eso es imposible de cumplir y creo que acá el objetivo es, como señaló el Ministro de Economía y la Presidenta, trataron de que se declare una cesación de pago técnica e imposibilitar a la Argentina de los pagos del canje, porque muchos de estos fondos parece ser que compraron seguros contra una cesación de pago técnica y se verían beneficiados por esta medida. En ese sentido el Juez Griesa lo que hace es un instrumento de estos fondos para una movida totalmente especulativa, lo que hablaría muy mal de la justicia norteamericana.
APU: ¿Ese fallo, se apeló finalmente hoy?
AA: Hoy el gobierno presentó una apelación que da vueltas sobre lo mismo que viene sosteniendo Argentina: la imposibilidad de este fallo que le da un trato preferencial a los fondos buitres por sobre los que entraron al canje, que sientan un precedente nefasto para cualquier otra reestructuración e incluso, que afecta la posibilidad de utilizar la plaza de Nueva York para operaciones financieras internacionales. Distintos argumentos que ya venían barajando en las apelaciones anteriores de la Argentina.
APU: Según circuló en distintos medios, sostienen que en la apelación se deja la puerta abierta para la posibilidad de discutir en el Congreso Nacional, un pago parcial a los fondos buitres que quedaron afuera, como una posibilidad de reabrir el canje. ¿Tenés idea sobre esto?
AA: No, la verdad que no. Que los fondos buitres puedan aceptar una posición similar a los demás que entraron al canje puede ser porque ya se hizo en el 2010 que se reabrió el canje para que ingresen los que no habían entrado, la aceptación primera había sido de más del 70, 72 % y entró un 20 % más en el 2010. Esa posibilidad no sería algo alocado porque se hizo en el 2010 y sería así un trato igualitario que todos acepten lo mismo pero la verdad que no estoy en el detalle como para saber si se puede leer eso entre las líneas de la presentación.
APU: ¿Esto del default técnico qué significaría?
AA: Primero hay que entender que esto a la Argentina no la afecta en nada, al menos por el momento. Esto es más que nada un problema para los tipos que vienen cobrando afuera, a quienes se les complica cobrar el próximo pago. La Argentina no coloca bonos en los mercados externos desde el año 2001, cuando entró en cesación de pago. Esto que supuestamente dificultaría el acceso a los mercados, no cambia nada, seguimos igual que en el 2001 por eso no es un tema urgente.
Sí, cierra o dificulta la posibilidad de volver a los mercados para aquellos sectores al interior de la Argentina que querían volver a colocar deuda externa como forma para poder pasar esta coyuntura internacional pero sabemos que ese es un camino muy peligroso. Más que nada ahí, le cierra un poco esa posibilidad, dentro de las variantes que tiene la Argentina, en la de tratar de volver a colocar deuda externa. Es algo que ya veníamos dejando de hacer, incluso, como política oficial, el desendeudamiento desde el año 2001.
En ese sentido reforzaría uno de los ejes de este proyecto desde el año 2001 que es el autofinanciamiento, no recurrir a los mercados internacionales para colocar deuda y de esa forma financiar sus cuentas externas. Es ese sentido no cambia nada para nosotros, cambia para los tipos que venían cobrando afuera que cobraban a través del Banco de Nueva York y este juez les dice: “Ojo, cuando depositen la plata yo les voy a decir que esa plata se embargue porque es para pagarle también a los buitres”, entonces, hay una pelea entre acreedores pero se pueden sacar los ojos entre ellos que a nosotros no nos afecta en principio.
APU: ¿Tenés idea cómo sigue el camino judicial ahora que se apeló? ¿Cuánto tiempo hay hasta que vuelva a expedirse el tribunal?
AA: No, abogado no soy, me imagino que se tomarán su tiempo pero sé que la última instancia es llegar a la Corte de EE.UU.
APU: El 15 de diciembre hay un pago, ¿verdad?
AA: Claro, pero esto es otra cosa. Es el pago a los bonistas que ya habían ingresado.
APU: ¿No tiene nada que ver con este fallo?
AA: Sí, tiene que ver en cuanto a si se va a poder pagar o no.
APU: En ese sentido se debería expedir antes del 15-D
AA: Sí, debería haber una seguridad, no para la Argentina respecto a como pagarlo, ahí se va a ver la cuestión pero eso también lo tiene que resolver el Banco de Nueva York, esa será una discusión. Son cuestiones legales, algunos dicen que ni bien Argentina gira la plata ya no pertenece a Argentina y por lo tanto no es embargable porque pertenecería a los bonistas y hay otros que dicen que no, hasta que no se efectúe el pago. Esas ya son cuestiones legales de la justicia y encima de Nueva York y la verdad que no podría opinar al respecto.