“Existen dos desafíos: la auto-sustentabilidad y la creación de contenidos propios”

  • Imagen

“Existen dos desafíos: la auto-sustentabilidad y la creación de contenidos propios”

06 Diciembre 2012

 

{youtube width="500" height="350"}Dz77hx0P5n0{/youtube}

APU (Por Juan Ciucci): En el marco de la aplicación de la ley, se da una discusión en todos los medios comunitarios -sobre todo lo hemos visto  en Capital Federal-  ya que todavía no ha tenido el impulso que esperaban ¿Cómo consideran y cómo analizan esta situación?

Daniela Monje: En verdad, la ley garantiza una reserva del 33 % para el sector privado no lucrativo pero esa reserva recién se va a poder aplicar sobre un total que se desconoce. El plan técnico que prevé la ley, que de alguna manera, sería el mapeo de todo lo que existe en términos de disponibilidad de frecuencia, tanto las que se están usando como las que se podrían usar en el marco de un plan de digitalización, todavía no se ha completado y si se ha hecho, todavía no se ha dado a conocer, lo cual es extraño. Creemos que todavía no se ha completado ese mapa de frecuencia de espectro, por lo que es difícil determinar lo que se va a poder asignar en términos del 33 %. No se  ha asignado porque todavía no se conoce el 33 % de cuánto es lo que se debe repartir. En términos de la digitalización uno podría, de alguna manera, tener una estimación más clara porque lo que se va  a hacer es migrar frecuencias de VHF a UHF. Ahí habría una cierta idea de lo que va a haber para repartir, incluso, ese conteo no se ha realizado y no se ha dado ha publicidad.

APU: Se han llamado a algunos concursos pero ahí se discutía el piso, que era muy alto.

DM: En este marco de habilitar algunas frecuencias que no eran parte de ese 33% , algunas frecuencias eran para el sector comunitario en TV digital. Se convocó hace unos meses a una licitación de 220 señales de televisión digital pero esa convocatoria a licitación se cayó, entre otras cuestiones, porque no hubo la cantidad de oferentes, ni del sector privado comercial ni del no comercial. Para el sector no lucrativo, la convocatoria y  los pliegos eran, de alguna manera, difíciles de cumplimentar y también estaban como desfasados respecto de la realidad del sector no lucrativo. Esta fue una crítica persistente de representantes del sector que también han solicitado una nueva convocatoria. Esto se ha tenido en cuenta porque, inclusive, el costo de los pliegos era demasiado elevado para el sector social comunitario y evidentemente no pudieron llegar a cumplir con los requisitos mínimos que se le solicitaba.

APU: ¿Cuáles te parece serán los máximos desafíos que van a enfrentar las organizaciones para poder generar esos espacios de discusión?

DM: En verdad creo que hay dos desafíos. Una cuestión es la autosustentabilidad y la otra, es la que tiene que ver con contenidos propios. De una agenda propia, de estilos, formatos que de alguna manera puedan ser creativos, correrse respecto de las matrices que ya tenemos disponibles en el sistema de medios.

Una construcción creativa, original, con un lenguaje propio que provenga del sector no lucrativo y que no estén todo el tiempo buscando remedar las lógicas de producción. Es un desafío porque también hay una cultura  de consumo y de goce respecto de ciertas formas de producción, del lenguaje audiovisual producido por el sector privado comercial, porque esa es la tradición que tenemos, es el consumo en el que nos hemos formado. Para nosotros que estudiamos este sistema de medios, será todo un aprendizaje y un descubrimiento poder recuperar esas otras propuestas, apropiárnosla y poder disfrutar con esas otras propuestas.

La cuestión de la sustentabilidad es crítica, porque ningún medio de comunicación, o más específicamente un medio audiovisual, puede sustentarse con los presupuestos que maneja el sector socio-comunitario. Ahí hay otra ingeniería para hacer. Las radios comunitarias sí pudieron desarrollarse con una mayor diversidad y pudieron sostenerse en el tiempo pero, los costos de producción de radio no son los mismos que los costos de producción de televisión.

Realmente para que exista y se sostenga un canal comunitario hay que hacer toda una ingeniería. Esta idea del 33 % puede resultar ficticia en un punto, porque hay una disponibilidad formal de frecuencia pero no hay capacidad patrimonial ni infraestructura para poder desarrollar ese 33 % efectivamente. En verdad hay que armar toda una estrategia en términos de políticas públicas que permita un desarrollo y una mínima sedimentación en el tiempo para que puedan seguir creciendo.

No digo que el Estado tenga que subsidiar ni financiar proyectos que no podrían tener aire propio pero sí, hay que darle una estrategia para dotarlos de una plataforma de base si no, creo que es irreal.