"El periodismo comercial vive del lobby"
Por Nahuel Placanica
Claudia Acuña es la cara visible del portal de noticias web La Vaca, que apareció en internet en 2002. Un par de años después, vio la calle MU, un mensuario realizado por los propios periodistas, que se reúnen en una cooperativa. "Es el medio que nos permite profundizar, relacionar y contextualizar los temas sobre los que informamos semanalmente", describen en internet. En charla con AGENCIA PACO URONDO, Acuña analizó la actualidad del mundo gráfico en el país.
Revistas Independientes
“Nosotros las definimos en relación con otra palabra que nos define que es autogestión. Estamos hablando de revistas que expresan otro paradigma y que está vinculado a la relación con los lectores. Para nosotros eso es básicamente lo que entendemos como independencia, el estar atados a un vinculo social que te da un ancla como publicación. Es muy importante en estas revistas el rol que tiene el lector que es como el socio invisible porque es el que te sostiene económicamente, el que te lleva a crecer, el que te va marcando el camino y el que más paga el costo de la marginación”.
“Nosotros las revistas las tenemos que vender para pagar la imprenta y una cantidad de cosas que tienen que ver con otros costos que financia el lector. La mayor condena de esta política de exclusión que sostiene el mercado la sufre el lector”.
Crisis del sector gráfico
“A partir de análisis que hemos hecho podemos decir que el mercado de revistas culturales, independientes y autogestivas en los kioscos de Buenos Aires ha crecido. El propio sindicato de canillitas reconoció que representan el 40% del ingreso diario del canillita. Esperamos que de seguir la tendencia, en dos años estar en condiciones de decir que somos el 60% y el periodismo comercial el 40%. Este periodismo no vive de la venta sino que vive del Lobby, de extorsiones, la pauta privada o estatal, pero ninguna de estas revistas sobreviviría un mes si tuviera que vivir de la venta. Esa es la diferencia que hace que nosotros encontremos en los canillitas un aliado porque ellos también sobreviven de la venta, si no venden no cobran”.
“En este momento estamos pasando de un paradigma de concentración a un paradigma de dispersión y todas las estructuras que sostenían al periodismo comercial están en crisis y colapsando. Hace algunos años empezamos a trabajar sobre qué nuevas formas podemos inventar para circular nosotros sino que podeos hacer para garantizar las condiciones de la comunicación gráfica. La crisis del sector no encontró organizados y con una ley y estamos dispuestos a discutirlo con todo el mundo, esto es un piso”.
Pauta Publicitaria
“La pauta hubiese solucionado en forma coyuntural la crisis del sector pero nosotros no queremos pauta, queremos la democratización del sector y que se terminen las mafias. Eso tiene que ser una política de Estado y no del gobierno”.