Coordinadora Cromañón: "Hay sobrevivientes que quedaron sin tratamiento"
Por Boris Katunaric y Agustín Pisani
APU: ¿Qué es la Coordinadora Cromañón?
Celeste Oyola: Es una organización que se funda en el año 2013 en búsqueda de la ley de reparación integral para sobrevivientes y víctimas de la tragedia. Ley que después de un año de trabajo en la Legislatura se aprueba por 55 votos a favor y ninguna abstención. Después de 14 meses, después del suicidio del chico número 17 de los sobrevivientes logramos que sea reglamentada después de la toma de la Jefatura de Gabinete de la Nación.
En el medio tuvimos matices de por qué nos encontrábamos juntos, vimos que la salud era un lugar que estaba vacío y eso es lo que nos unió hasta el día de hoy.
APU: ¿Qué tipo de actividades han realizado hasta ahora?
CO: La coordinadora tiene bastante historia encima. Con respecto a la salud logramos, a través del Ministerio de Justicia y el de Salud, un convenio con el centro Ulloa que es el centro de atención postraumático más importante a nivel nacional. Atiende víctimas de violencia institucional, de lesa humanidad e incluyó dentro de esas problemáticas a las víctimas de Cromañón.
En 2014 también hicimos festivales por todo el país, creemos que la memoria es el mejor homenaje que podemos hacer y esto lo construimos desde la música, desde el arte, con charlas preventivas en escuelas, con cursos de RCP con Cascos Blancos. Durante 2014 estuvimos recorriendo el país y contando de nuestra boca cual es la verdad y por qué nosotros creemos que Cromañón nos pasó a todos.
APU: En este momento están teniendo inconvenientes con el Gobierno de la Ciudad respecto a temas presupuestarios y de atención psicológica, ¿a qué se debe?
CO: Estamos denunciando respecto a la ley que logramos porque no solamente tardó 14 meses en reglamentarse sino que hoy no hay un programa estable y real en la Ciudad. Hay un solo centro en el Hospital Alvear que mantiene los tres turnos de atención por cualquier emergencia el cual el día de hoy en el turno de la tarde, el especialista ha sido corrido de sus tareas y hay sobrevivientes que quedaron sin tratamiento.
Nosotros queremos explicar que no es cualquier cosa que alguien, de por sí, quiera empezar un tratamiento, tampoco es cualquier cosa ir con un especialista un día y con otro al otro día, que no se puede tomar con tanta liviandad la salud mental de los chicos. Está comprobado que es muy peligroso dejar abandonada a la gente.
Hace dos semanas que nos estamos juntando en el Parque Rivadavia, nos juntamos con los trabajadores del Hospital Alvear y los chicos que son sobrevivientes y estamos juntando firmas para que el programa no se cierre porque son derechos adquiridos, no los negociamos. No estamos preguntando si se quiere seguir con los programas, exigimos que se cumpla una ley porque tenemos un marco legal que nos ampara.
APU: En este escenario, ¿argumentan que es una cuestión presupuestaria o simplemente no responden?
CO: El señor Picasso que es el jefe del área de salud mental de la Ciudad dice que los chicos tienen que cambiar de terapeuta. Esto nos asusta, saber que estamos en manos de gente que tiene que ser especializada para este tipo de cosas y que no sepa de cosas como la transferencia y del trabajo con un terapeuta. Y estamos hablando de un especialista que trabaja desde 2005 con la temática Cromañón. Y en el caso de que alguno de los chicos quisiera retomar una terapia tampoco podrían acceder a este derecho. Está muy mal tratada la situación y descuidan la salud de los que más vulnerables están.
APU: ¿Van a tomar alguna medida para que esto se pueda revertir?
CO: Esta semana vamos a escribir cartas a los que creemos responsables pidiéndoles una respuesta formal de por qué están las cosas así, denunciando el incumplimiento de esta ley y vamos a seguir reuniéndonos los sábados en Parque Rivadavia para juntar firmas.