Miguel Funes: ““El documental cuenta el génesis de Los Redondos, de dónde vienen las influencias”

  • Imagen
    Comando Ludista
    Foto: Mariano Nieva
APU ENTREVISTAS

Miguel Funes: ““El documental cuenta el génesis de Los Redondos, de dónde vienen las influencias”

02 Febrero 2025

Miguel Funes, uno de los integrantes del Comando Ludista, grupo de cuatro realizadores que llevaron adelante el documental El alucinante viaje de Patricio Rey, conversó con AGENCIA PACO URONDO sobre las nuevas presentaciones de esta película que fue estrenada ya hace diez años en el Cosquín Rock.

“Estamos contentos de presentar la película nuevamente después de tanto tiempo. Es una producción completamente autogestiva e independiente, tanto de su producción como la etapa de exhibición, de compartir la película con el público”.

“Como vos decías, pasaron 10 años del estreno en Córdoba, en el Cosquín Rock, en aquella edición muy particular, en una carpa de circo montada en el medio del festival, una función muy divertida y emotiva. Ahora se dio la oportunidad de presentarlo nuevamente en el Konex. Evidentemente, Patricio Rey sigue haciendo de la suya porque no fue premeditado, se dio de esa manera. En los inicios, estaba lo que tenía que ver con con el happening, con esta cuestión multiartística que no solamente era musical, sino que varias disciplinas atravesaban lo que eran esas grandes fiestas que organizaban”.

Había actores, equilibristas, fotógrafos, cineastas, bailarinas, escenógrafos y amigos que disfrutaban de esas fiestas que venían de la influencia del Happening. Eso lo cuenta en la película Guillermo Beilinson, el hermano de Skay. Ellos hacen un viaje a fines de los 60 a Europa y llegan poco después del Mayo Francés, con toda la convulsión que había, política y social. Mucha movilización, sobre todo juvenil. En una de esas revueltas caen detenidos y los deportan hacia a Inglaterra. Es ahí que se encuentran con todo eso”.

“El documental cuenta el génesis de Los Redondos, empieza unos años antes y cuenta de dónde vienen las influencias y cómo era toda esa vida, fundamentalmente en la ciudad de La Plata, ciudad que cobijó a gran parte de los primeros integrantes de Patricio Rey y sus redondito ricota”.

“(El Comando Ludista) somos fundamentalmente amigos. Un grupo de amigos que venimos del palo del audiovisual, de la comunicación, por distintas disciplinas artísticas y somos todos fanáticos de Los Redondos”.

La producción del documental llevó 8 años. Hacer la investigación, las entrevistas y demás. Al ser una producción autogestiva, independiente, la hicimos a nuestro tiempo, de la manera que nosotros queríamos, y lo que nos pasaba era que no hay películas sobre Los Redondos. Algunos informes televisivos, bastante superficiales a nuestro modo. Queríamos ver un documental sobre una de las bandas más importantes de Argentina y no podíamos creer que no hubiese una película. Dijimos “si esa película no está, vamos a hacerla”.

“Cuando arrancamos con esta película yo tenía 19 años. La realidad es que empezamos de cero, no teníamos absolutamente nada, y se fue dando que empezó a participar muchísima gente, apareciendo mucho del archivo, que es uno de los fuertes que tiene la película, tanto fotográfico como sonoro. Están las primeras grabaciones en el pasaje Rodrigo, fines de los 70, grabaciones de cinta abierta que hubo que digitalizar; están los primeros ensayos, se escucha un riff de Skay que termina grabándolo en uno de sus primeros discos solista más de 40 años. Hay cosas de ese estilo”.

“Son imágenes que tienen un valor documental muy grande y si les pasa como nosotros, que les gusta el rock y son fanáticos de Los Redondos, realmente no podrán creer lo que se está viendo ahí”.

Imagen
Comando Ludista
Foto: Mariano Nieva

“Quizás una de las cosas más mágicas que sucedieron con el documental fue conocer a Guillermo (Beilinson) y que participe de la película. No había hablado nunca con ningún medio y cuando nosotros lo contactamos (como el resto) para invitarlo a participar, sabíamos que era una figura fundamental en los orígenes de los Redondos. Lo primero que nos dijo fue yo no doy entrevistas, no voy a participar, no me interesa para nada esa parte de la historia. Sabíamos que había filmaciones de la época y le dijimos que nos gustaría verlas, si se podía, y contar con ellas para la película. Encuentra unos viejos VHS que se veía medio mal, pero era increíble. Después nos pasa un DVD con material digitalizado. Luego le acercamos un corte de lo que teníamos del documental, el material crudo, y nos dice que estaba buenísimo, pero que había algunas cosas que no eran exactamente como lo contaban otros y que había decidido, en honor a la verdad y porque veía que el trabajo estaba muy bueno, a dar testimonio para la película”.  

“Ahí la película dio un vuelco muy importante porque su testimonio, sobre todo en la primera parte del documental, es fundamental. La oratoria que tiene, la manera de hablar muy clara, muy precisa. Contó todo, casi que no tuvimos que hacerle preguntas porque ya había recordado y preparado todo como si fuese una ponencia”.

Todos hemos hecho un poco de todo. Ha sido medio rotativo, el trabajo. Contactar a los entrevistables, hacer las entrevistas, algunos a veces hacía cámara, otros estábamos más al frente de la entrevista en sí, el tema del sonido y eso era rotativo. Lo mismo el montaje. En la postproducción más fina, lo que tenía que ver con la mezcla de sonido o con algunas partes de animación, ahí sí contratamos algunas personas para que lo hagan”.

“El documental llega hasta la presentación de Gulp en Cemento. Hay fotos de, por ejemplo, Alfredo Rosso que subió disfrazado de oso. También de los emblemáticos y míticos redonditos de ricota. Hay muchísimas fotos que nos cedió Quique Peñas, un platense de aquella época, nos cedió una fotos impresionantes”.

“Nosotros lo hacemos desde un lugar de cariño y de profunda admiración por su trabajo y por lo que ellos nos generaron con su obra, desde lo artístico y todo lo que tiene que ver con una estética y una manera de producir, de llevar las cosas adelante”.

“Hay mucho material, hay muchísimas entrevistas. Los tiempos del comando van un poco a contrapelo de los tiempos que corren, que tienen que ver más con lo instantáneo, lo efímero, las redes y demás. En algún momento tomaremos una determinación un poco más vehemente y avanzaremos con eso. La idea era hacer una película solamente de Los Redondos y terminó pasando que cuando empezamos a escarbar más en la historia, a encontrar a distintos personajes, apareció tanto archivo, tan potente, que amerita continuar”.

“Por nombrar dos ejemplos, aparece Enrique Symns aparece en la película. Una cabeza impresionante. El otro gran maestro de ceremonias que aparece, es el Mufercho, un filósofo que tenía una cultura fenomenal y que tuvimos la suerte y el placer de conocerlo. Gente que volaba a otro nivel y era no eran uno o dos, era como un grupo muy grande, inclusive los periféricos también estaban a ese nivel y eso, evidentemente, después se traduce en lo que fue la obra de Los Redondos”.

VER LA NOTA COMPLETA: 

URL de Video remoto