El Nuevo Orden Internacional tiene dos ganadores, Estados Unidos y Rusia, por Guillemo Moreno

  • Imagen

El Nuevo Orden Internacional tiene dos ganadores, Estados Unidos y Rusia, por Guillemo Moreno

26 Abril 2022

Por Guillermo Moreno, Sergio Carbonetto y Walter Romero*

Oportunamente, en “Consolidación … – Parte I” (BAE Negocios, 18/04/2022), se sostuvo que “… el diseño de la Política Exterior, debe considerar que hay momentos donde “lo agotado” no termina de extinguirse y “lo nuevo” aún no llega a imponerse. Conviven los elementos constitutivos de ambas etapas”.

Por lo tanto, la prudencia y el correcto discernimiento deben ser la “piedra angular” que guíe las decisiones que atañen a los poderes administradores de la Nación. Evitar el “error” en el diagnóstico y la prognosis: es lo sustantivo. Y, para lograrlo, es imprescindible comprender la génesis del proceso en cuestión.

En este sentido, el abaratamiento de la extracción del “Shale, Gas u Oil” (disminuyendo los precios de venta de los bienes manufacturados, a partir de la baja -por la incidencia de la energía- de los “costos primos”) determinó la Revolución Energética Norteamericana y facilita la recuperación del: “made in USA”.

Tras ese objetivo, y en la búsqueda de mantener las ventajas competitivas (brindadas por la disminución del costo energético) en las compañías estadounidenses respecto a los dos “espacios económicos” que habían penetrado en su “zona de confort” - la Unión Europea (UE) y la República Popular China (RPC) -, es que se empieza a tejer (dada la comunión de intereses) una Alianza de Orden Uno con el único proveedor confiable de sus competidores: la Federación Rusa (FR).

De esta forma, se “perfilan” nítidamente, al interior del Nuevo Orden Internacional (NOI), “los ganadores”: Estados Unidos y la Federación Rusa, y “los perdedores”: la Unión Europea y la República Popular China.

En esta disputa entre “lo viejo y lo nuevo”, es que se inscribe:

• el debate en el Reino Unido (RU) en derredor de su “salida” (Brexit) de la UE, a fin de recuperar los “grados de libertad” necesarios para diseñar una nueva política económica, y
• la llegada de la Administración Trump, y sus “realidades conducentes”, que determina “de facto” el inicio del Nuevo Orden Internacional (NOI).

Ahora bien, la “velocidad de avance y de consolidación” (de lo naciente sobre lo perimido), que estaba condicionada por el tiempo de reemplazo de las cadenas de suministros imperantes en la globalización, no era la adecuada para algunos sectores de la dirigencia de los EEUU. 

Consideraron entonces, una “alternativa más rápida y eficaz”: el uso del “musculo militar”.

Así, con la “Administración Biden” (no es que “vuelve” lo “viejo”, toma impulso lo “nuevo”) irrumpe el “vector bélico”, con trágicas consecuencias para aquellos territorios que son epicentros de su entrada en operaciones.

En este marco, se debe bregar para la República Argentina, por una...

Inserción Internacional Inteligente: las 3I 

La irrupción del NOI, modifica dramáticamente la producción y comercialización de los bienes y servicios, a escala global.

En el “Balance del Poder” Inter-Naciones, la disponibilidad y accesibilidad de los productos tangibles o intangibles, como así también mínimas tasas de desocupación, pobreza e indigencia, entre otros factores, hacen al “núcleo duro” de la “Densidad Nacional”.

De allí la importancia del concepto rector de “las 3I”, como ordenador de las políticas que tipifiquen el Comercio Exterior de la República Argentina.

El instrumento adecuado, en pos del objetivo ut supra señalado, es la: 

- Administración del Comercio Exterior (ACE). 

- En “Una sana...” (BAE Negocios, 24/01/2021), se la caracterizó como aquellas decisiones: eficaces, transparentes y consensuadas con las Cámaras Empresariales y los respectivos Sindicatos, que faciliten la planificación de la oferta productiva, cuidar el trabajo ad intra y generar el pertinente equilibrio en el Sector Externo.

La elección de los “países socios” adecuados, por su tamaño, ubicación geográfica y complementariedad económica, es un elemento clave en el derrotero a seguir.

Debemos priorizar las relaciones comerciales y financieras con: 
• ¿la República Popular China? o ¿con Corea del Sur, Vietnam, Taiwán y Camboya, entre otros espacios económicos de aquella región?,
• ¿Brasil? o ¿con Hispanoamérica, desde el Río Bravo hasta el Polo Sur?, entre otros ejemplos relevantes.

También se debe reflexionar, desde la defensa del Interés Nacional, si se mantendrán relaciones funcionales o de competencia con las dos potencias ganadoras del Nuevo Orden Internacional.

Estas cuestiones, y algunas otras, son merecedoras de un intenso debate comunitario, y de ninguna manera pueden ser abordadas y resueltas desde una mirada individual o sectorial.

Ahora bien, mientras se busca el consenso dirigencial, suceden cosas. Y los riesgos de errar en el discernimiento pueden ser inconmensurables. 

Ante ellos surge una primera certeza...

El “Sub Continente”... es el “Hogar”

En “El nuevo -Nuevo Mundo-“ (BAE Negocios, 22/10/2018), analizamos que las transformaciones del orden internacional en ciernes, hacían cada vez más evidentes los límites del Mercosur.

Es que los obstáculos a la integración se deben (centralmente) a la ausencia de complementariedad entre las dos economías más importantes de la región; pues se trata de entramados productivos que compiten entre sí. 

Por ello, sin importar de cual bien o servicio se trate, en general, las empresas brasileñas y las argentinas disputan los mismos clientes, incluso en sus mercados internos.

Se proponía en consecuencia que, de existir un “nuevo amanecer de la Patria”, nuestro mejor futuro estará en transitar (con todas las naciones hispanoparlantes de las américas), hacia un conjunto armónico de economías complementarias, que incluya, en una primera etapa, el antiguo “eje” Caracas-Bogotá-Lima-Buenos Aires, con potencial expansión hacia México D.F.

Pero, en el mientras tanto, la “2da Medianera”, en el Mar de China, va tomando forma, con sus posibles impactos económicos “urbi et orbi”.

Por lo tanto, la posibilidad (junto a otras) de que la “Zona Núcleo de la Pampa Húmeda” tenga que rediseñar su Función de Producción, ante la hipótesis de pérdida de rentabilidad (e incluso entrar en quebranto) con sus actuales plantaciones, por exceso de oferta, se presenta con destacada probabilidad. 

Ante ello, al igual que en la década del ’30 del siglo pasado, con el surgimiento de las Juntas Nacionales de Granos y de Carnes, solo el esfuerzo del conjunto de la comunidad permitirá “mantener en pie” las explotaciones. 

En este marco, se propuso en “Retenciones y alquileres: La Pampa Húmeda y el pago de la deuda externa” (BAE Negocios, 13/02/2022) una Ley de Arrendamientos Rurales Compensada, que permitirá bajar los costos de explotación, a la vez que aumentan los Derechos de Exportación (manteniendo inalterable la rentabilidad del productor), desalineando a la baja el precio de los alimentos y generando los recursos necesarios para honrar los compromisos de la deuda.

“Hoy por vos, mañana por mi” reza un viejo dicho popular. Si el escenario internacional discurre hacia la hipótesis ut supra señalada, es obvio que el conjunto de la comunidad deberá asistir a la Zona Núcleo de la Pampa Húmeda, cuando sufra los perjuicios del contexto internacional.

En síntesis, solo la mancomunión de la dirigencia empresaria, sindical, social, política y religiosa, en la búsqueda de una Inserción Internacional Inteligente (3I), donde “el todo sea superior a la parte”, sentará las bases de un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (MoDEPyS), con orientación a la producción.

FUENTES DEL ARTÍCULO

1 En 2006, el entonces presidente George W. Bush, en su discurso del Estado de la Unión señaló: que por ser EEUU “adicto al petróleo”, el impulso de la “Advanced Energy Initiative” (Iniciativa de Energía 
Avanzada), es una necesidad vital. En este contexto y para reducir la dependencia energética de terceras potencias, no solo se debe incentivar el desarrollo de fuentes alternativas, sino la exploración y explotación del gas y petróleo off shore y shale.
2 Esta “alianza objetiva” de Orden Uno, entrelaza intereses diferentes a los prevalentes durante la “hegemonía globalizadora”. Pretende preservar el precio de la energía fósil en niveles elevados, y se realiza entre países con economías no son competitivas entre sí, que respetan la mutua aptitud de “disuasión nuclear”.
3 Los otros resultan “centralmente inestables”: Medio Oriente y el Norte de África, pues atraviesan situaciones, endógenas y exógenas, que les impiden aumentar los volúmenes de producción y transformarse en abastecedores de largo plazo.
4 Con la llegada de la Administración Trump, tal cual lo manifestamos en “Estamos a tiempo” (BAE Negocios, 29/12/2019), comienza la puesta en marcha del NOI, con: el retiro de EEUU del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, la paralización de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la renegociación del NAFTA y las Regulaciones del Comercio Exterior, entre otros aspectos.
5 Densidad Nacional: conjunto de circunstancias que determinan la calidad de las respuestas de cada Nación a los desafíos y oportunidades que brinda el mundo. Concepto desarrollado por Aldo Ferrer.
6 Mediante una “licencia literaria” se hace mención a las ciudades capitales en representación de los países que las contienen.
7 Decíamos en “Consolidación…Parte I” (BAE Negocios, 18/04/2022), que: si consideramos los actuales acontecimientos mundiales (confrontación bélica Federación Rusa-Ucrania) como los preparatorios de 
la constitución de la “primer medianera” entre “bloques”; cuando se  “debata” el “trazado” de la segunda “medianera”, incluso se podría, como elemento de presión y desestabilización al gobierno de la RPC, condicionar la provisión de alimentos por parte del resto del mundo, replicando el embargo cerealero que a principios de la década de los ’80 del siglo pasado, se le impuso a la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, con las pésimas consecuencias que traería aparejado para el entramado productivo argentino.
8 La Función de Producción es la relación existente entre los factores productivos (Tierra, Capital, Trabajo y Actividad Empresaria) utilizados y los Bienes y Servicios (tangibles o intangibles) obtenidos en 
un proceso, dada una cierta tecnología. 
9 La crisis del ’30 del siglo pasado, produjo una violenta disminución en el precio internacional de los productos primarios. Esto motivó a Federico Pinedo, Ministro del Gobierno de Agustín P. Justo, en 1932, a concebir la creación de las “Juntas Nacionales de Granos y Carnes”, que compraba el trigo, el maíz, el lino o la carne a precios establecidos por el Gobierno, para venderlos a los exportadores. Si las operaciones daban lugar a quebrantos (se vendía más barato de lo que se compraba), se cubrían con recursos del “Fondo de Cambios del Banco de la Nación”. 
10 La compensación a los terratenientes, por la disminución en el costo de los alquileres (al aplicarse la Ley de Arrendamientos), estaría dada por un Bono del Tesoro Nacional, a Mediano y Largo Plazo, en Moneda Dura, con una Tasa de Retorno Internacional y Realizable en el Mercado.
11 “El todo es superior a la parte”: concepto recogido por Su Santidad Francisco en “Evangelii  Gaudium”

* "Consolidación del Nuevo Orden Internacional". Parte II, titulo de la columna en BAE Negocios 24/04/22.