Documental "Años cortos, días eternos": la maternidad y su complejidad

  • Imagen

Documental "Años cortos, días eternos": la maternidad y su complejidad

17 Julio 2022

Por Carolina Selicki Acevedo  

En Años cortos, días eternos, documental dirigido por Silvina Estévez*, con guion escrito junto a su amiga Brenda Howlin, escritora y actriz, se aborda la maternidad actual y su complejidad, invitando a preguntarnos por los mandatos impuestos, los derechos invisibilizados, las redes de cuidado y crianza y sobre todo por el deseo y la valentía que requieren decidir ser madre o no serlo. APU dialogó con su directora sobre los inicios del proyecto, la profundización de los interrogantes con enfoque de género y el por qué decidió contar también su historia y la de su linaje materno.

Todo comienza en una pileta, respirar entre brazadas no parecer ser tan fácil, le dan ganas de sumergirse y quedarse bajo el agua pero un impulso mayor y vital la vuelve a la superficie. De a ratos la maternidad se le parece mucho a nadar, aunque las aguas puedan variar de color y pese a que quien escribe esta nota sólo lo suponga al verla allí en el agua, ya que todavía no es madre y está llena de preguntas. Con esas preguntas asiste a la proyección sin saber que muchas de ellas son las que se hacen sus guionistas y directora, ambas amigas y tejedoras de redes en busca de respuestas. Sin dudas, el documental agita e invita a desarmar “verdades”, a acompañar durante las cuatro estaciones aunque en distintos años a varias madres que brindarán su testimonio plagado de zonas oscuras que no suelen abordarse en los relatos tradicionales y a construir uno de múltiples voces, a la que se seguirán sumando otras.

Por el 2016 Silvina comenzó a registrar en imágenes a su amiga Brenda Howlin, quien acababa de ser madre. Recuerda que Brenda había quedado sola durante muchas horas con su beba y en una ciudad como Buenos Aires donde considera que “vivimos tan escindidas de nuestras familias” y que la pareja de ella había tenido que volver al trabajo a los dos días. Entonces, empezó a ayudarla con el cuidado de la beba mientras ella se bañaba o para que pudiese dormir un rato. Y cuenta que juntas y con 30 años “aprendimos la palabra “puerperio”, la etapa que atraviesan las mujeres después de parir y a la que le corresponden derechos” y, agrega: “descubrimos que muchas mujeres tampoco lo sabían. A partir de esa primera indagación hicimos un cortometraje con el que participamos del BAFICI y tuvo muy buena recepción. Muchas se nos acercaron agradeciendo que abordáramos una maternidad no edulcorada, real y no lo que se vende en publicidades”. Pero previo a comenzar al filmar, Silvina se dedicó a investigar; ella cuenta con formación en Sociología, y resalta que: “hay estudios que afirman que en esta etapa hay un porcentaje muy alto de separaciones de parejas y, por otro lado, tengamos en cuenta que nosotras abordamos historias de mujeres con una situación socioeconómica bastante confortable, pero si a esto le sumamos realidades mucho más complejas es un panorama desolador. Por ejemplo, cuando no se trata de una decisión personal”.

El documental cuenta ya con un amplio reconocimiento tanto nacional como internacional, ya que entre muchos otros premios resultó ganadora del Festival Internacional de Cine de La Habana y La Mujer y el Cine y su estreno mundial fue en el 23° “Seoul International Women Film Festival” de Corea, mientras que en nuestro país fue en el FIDBA, donde ganó en la competencia argentina. También fue seleccionada en la muestra de Mujeres en el Cine y la TV de México, entre otros. Actualmente, podemos disfrutar durante julio de su proyección en el CC San Martín.

AGENCIA PACO URONDO: Gran parte de lo que se denuncia en cuanto a la falta de respeto de los derechos de las personas gestantes y que maternan puede verse en la escena donde se entrevista a un grupo de crianza que comparte sus experiencias.

Silvina Estévez: Ese diálogo entre ellas es clave. Más en una sociedad que sigue sin estar preparada para acoger a las madres o personas gestantes. Las licencias son muy escasas y las exigencias del entorno son fuertes. Con Brenda comenzamos con un cortometraje de su primera maternidad pero luego seguimos indagando sobre este mundo en la serie No sé cómo volver (2019), que puede verse en Cine.ar y allí abordamos los mandatos y las exigencias del entorno de volver a su peso, a atender las demandas externas, a ser quienes eran antes del embarazo. Es decir, a ser productivas para el sistema patriarcal y capitalista y a competir con los varones por los mismos puestos de trabajo y con exigencias que no tienen en cuenta para nada sus procesos personales y sus necesidades. A su vez, ampliamos la investigación a través de un documental en paralelo donde invitamos a otras mujeres a dar sus testimonios y costó, ya que muchas se bajaban del proyecto porque estaban atravesando el puerperio y sus dificultades.

APU: Cuánto hay de guion y cuánto de testimonio en esas tomas es algo que uno se pregunta al ver las escenas y donde resuena la pregunta que hace Brenda: “¿hace falta filmar esto? o ¿alguien querrá ser madre luego de ver el documental?”

S. E.: Esas preguntas me las hago yo también y creo que son fundamentales hoy en día con la falta de contención que hay. Otra pregunta que me hicieron a mí fue: “¿Por qué hacés un documental sobre la maternidad si no sos madre o no sabés si lo serás?” Al principio me parecía rara y pensaba que a un director varón no se la harían y a la vez empecé a cuestionar por qué se suele encasillar en esta temática y si sólo la propia experiencia podía habilitar el relato.

APU: Sin embargo, en el documental decidís abordar el tema también desde tu biografía y la de tu linaje materno.

S. E.: Sí, esa fue una decisión de la que no me arrepiento y que me llevó a pensar que hay muchos modos de maternar, no solo hijos biológicos sino que también se puede maternar dentro de la propia familia, en mi caso materné a mis hermanas. Además, lo hago con las películas que realizo. Pero este no es un documental hecho de madres para madres porque me parece que se,as o no seas madre o padre, o si te estás preguntando si deseás serlo, seguramente tendrás que acompañar a alguien en el proceso de maternar. Tanto Brenda como yo sentimos que es para un público más amplio.

APU: Hay algo muy acertado también en el enfoque respecto del cruce generacional y sin importar la edad preguntarse por el deseo de la maternidad.

S.E.: Yo no tengo la certeza de querer ser madre y hay una pregunta que creo que es importante también, la de: ¿cuánta valentía se necesita para decidir ser o no ser madre? Porque ambas tienen un peso social que soportar. Por eso también algunas de las entrevistadas hablan del derecho al aborto, que afortunadamente ha alcanzado apoyo del Estado pero aún queda mucho más por hacer. Y creo que pese al recorte que hicimos en el abordaje no deja de ser un documental feminista que aboga por la justicia social para que el maternar deje de estar invisibilizado.

* Su próximo proyecto en post es el documental híbrido Me gusta cuando hablas, sobre feminismos latinoamericanos. Además se encuentra coescribiendo la biopic sobre Hilda Gadea, la primera esposa del Che Guevara.

Ficha técnica:

Dirección y Producción: Silvina Estévez

Guion: Brenda Howlin y Silvina Estévez - Montaje: Constanza Curia (EDA)

Sonido: Paula Ramirez y Pepa Santa María

Dirección de fotografía: Agustina San Martín, Nicolas Pittaluga, Silvina Estévez

Música original: Maximiliano Padin - Diseño de sonido: Pomeranec Sonido

Mezcla: Artesonora - Color: Aracne cine - Jefas de producción: Lara Ferreiro y Gabriela Luraschi

Producción en etapa de desarrollo: Mayra Bottero

El documental se proyectará en el Centro Cultural San Martín (Paraná y Sarmiento, CABA) los días domingo 24/07 y jueves 28/07, a las 19 h
Valor de la entrada: $ 200.- Estudiantes y jubilades: $150.-
Reservas en: www.tuentrada.com