La sociedad de la nieve: la historia ante el peor de los pronósticos

  • Imagen
    La sociedad de la nieve
TRAGEDIA DE LOS ANDES

La sociedad de la nieve: la historia ante el peor de los pronósticos

06 Enero 2024

Octubre de 1972. Un avión parte desde Uruguay rumbo a Chile. Viajan cuarenta pasajeros y cinco tripulantes, incluidos diecinueve jóvenes de entre 18 y 25 años del equipo de rugby Old Christians, junto a familiares y amistades, que disputarían una serie de amistosos en la capital chilena. Sin embargo, mientras atravesaban la imponente Cordillera de los Andes, el avión se estrelló. La sociedad de la nieve relata cómo fueron los 72 días que transcurrieron desde la caída de la aeronave hasta el rescate de los dieciséis sobrevivientes.

La coproducción española-estadounidense, dirigida por Juan Antonio Bayona, fue presentada en el Festival de Cine de Mar del Plata en noviembre. Llegó a los cines el 14 de diciembre y el 4 de enero comenzó a ser parte del catálogo de Netflix. La película es una adaptación del libro homónimo de Pablo Vierci, periodista y escritor uruguayo, y para su realización el equipo de Bayona llevó a cabo más de cien horas de entrevistas a los sobrevivientes. 

El elenco está conformado por artistas tanto de Uruguay como de Argentina y en su gran mayoría son amateurs, incluyendo sorpresivamente a Louta -cantante nacional de pop que fue telonero de los tres shows de Taylor Swift el pasado noviembre-. A su vez, destaca el sobreviviente Carlos Páez -hijo del pintor, escultor y muralista uruguayo Carlos Páez Vilaró-, que toma el papel de su propio padre, ya que en la vida real participó de la búsqueda de su hijo tras instalarse en Chile.

La sociedad de la nieve es la representante española para la categoría Mejor Película de habla no inglesa en los Premios Oscar 2024, y ya acumula galardones en diversos festivales. Tras diez largos años de desarrollo, destaca por su exactitud histórica, no sólo a la hora de narrar los hechos sino también siendo un documental biográfico. Incluso, algunas tomas fueron realizadas en el interior de la Cordillera de los Andes, así como en el aeropuerto uruguayo de donde partió el avión. Además, los protagonistas tuvieron contacto estrecho con sobrevivientes y familiares con el objetivo de sumar verosimilitud y representar de la mejor manera posible a sus personajes. 

Por otro lado, a diferencia de ¡Viven!, film de 1993 que también relata el acontecimiento, se hace foco en quienes lograron sobrevivir y en quienes fallecieron, al utilizar sus nombres verdaderos y brindarles un mayor protagonismo en la trama. Cabe destacar que se plantea el dualismo entre moralidad y supervivencia. Los protagonistas, en medio de las montañas nevadas, con temperaturas de hasta treinta grados bajo cero y sin alimento, a medida que transcurrían los días -y ya enterados de que las distintas búsquedas gubernamentales habían finalizado- evaluaron la posibilidad de practicar la antropofagia al consumir los cuerpos de sus compañeros/as de vuelo a pesar de que no creyeran que fuese lo correcto, ya que sabían que de otra manera no sobrevivirían a las duras condiciones del entorno. 

De esa manera, esta producción magistral deja a sus espectadores debatiéndose qué harían si se encontraran en la misma situación que quienes sufrieron el fatal accidente. ¿Con qué vara medir aquello que está bien o mal cuando realmente no queda ninguna otra opción ante la inminente muerte?

URL de Video remoto