A 13 años de la desaparición de Facundo Rivera Alegre: “La violencia de Córdoba está en sintonía con la nacional”

  • Imagen

A 13 años de la desaparición de Facundo Rivera Alegre: “La violencia de Córdoba está en sintonía con la nacional”

17 Febrero 2025

El 19 de febrero de 2012 el joven Facundo Rivera Alegre, padre de una nena, desapareció  en la Ciudad de Córdoba, tras haber salido a bailar a un show del artista Damián Córdoba. Tuvieron que pasar once años para que Viviana Alegre, su madre, pudiera constituirse como querellante, mientras insiste que el Estado nunca asumió su búsqueda y que ninguno de los mandatarios provinciales atendió sus reclamos. En diálogo con AGENCIA PACO URONDO señala: “Martín Llaryora nunca cambió su postura, se le pidió por una audiencia y ni siquiera respondió a nuestros pedidos”.

Desde el inicio, Viviana sospechó de las fuerzas de seguridad, ya que Facundo había sido hostigado varias veces por la Policía de Córdoba. De hecho, al día siguiente, la madre recibió una llamada que le anunciaba que no lo iba a ver más. Sin embargo, los dos fiscales del caso descartaron la hipótesis. Alejandro Moyano, de instrucción, en una causa llena de irregularidades, más tarde sería ascendido por el entonces gobernador José Manuel De la Sota. Gustavo Dalma, tras la realización de un juicio oral, que no arrojó ninguna certeza, decidió que no se iba a seguir con la investigación sobre el paradero de Facundo.

La Policía provincial, que nunca fue apartada, sostuvo que Rivera Alegre fue a comprar droga al Barrio Maldonado y que, en medio de una discusión, fue asesinado, versión que se replicaría en el juicio de 2015. En ese entonces, un ex empleado municipal, acusado de encubrimiento agravado por supuestamente cremar el cuerpo en el Cementerio San Vicente -cuyos hornos no funcionaban-, terminó absuelto a pesar de ser señalado como partícipe y de que la sentencia ordenó seguir investigando la cremación. Cabe destacar que la familia considera que no están juzgados los verdaderos responsables. 

El fiscal Dalma rechazó tres veces la solicitud de Viviana para constituirse como querellante en la causa, sin siquiera haberla asentado formalmente. Para peor, le exigía que aportara pruebas para seguir con la “búsqueda”. En paralelo, entre distintas campañas, la madre impulsó otras estrategias legales, como la presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional. Recién en octubre de 2022, tras el ascenso de Dalma a camarista y ocupado su lugar por María Celeste Blasco, su petición fue aceptada.

Al ya haber una etapa judicial realizada, la nueva causa es por “encubrimiento agravado” y abarca a “responsables materiales y políticos, nunca juzgados ni imputados, a músicos de la banda que tocó esa noche y a los encargados de la búsqueda”, según indica Viviana. La familia apunta principalmente contra los últimos tres titulares del Poder Ejecutivo de la provincia: José Manuel De la Sota, Juan Schiaretti y Martín Llaryora -ex intendente de la Ciudad de Córdoba-, los tres del mismo espacio político y en una clara línea de sucesiones. 

De hecho, en 2023 se conoció que Llaryora buscaba instalar un parque acuático en una zona crítica para la investigación, ya que, según testigos, allí es donde desapareció el joven y las lagunas nunca fueron rastrilladas. Allí no sólo se encuentra el Cementerio San Vicente, sino también el Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Campo de la Ribera, donde han sido enterradas personas desaparecidas por la última dictadura. Si bien la iniciativa no ha avanzado últimamente, más allá de alguna que otra reunión con concejales no hubo respuestas por parte de Gobernación y el Concejo local.

Para peor, a fines de junio del año pasado Viviana Alegre fue despedida tras once años de trabajo en el hoy Ministerio de Capital Humano de la Nación. Realizaba tareas en el marco de uno de los Centro de Referencia que hay en distintas ciudades y provincias. El despido, al igual que tantos otros, le fue comunicado a través del correo institucional, amparándose bajo el eufemismo de la no renovación de contratos para profundizar el desmantelamiento del Estado que está llevando a cabo el gobierno de Javier Milei.

De esa manera, con una menor a cargo y con problemas de salud -en tratamiento con una medicación costosa-, mientras sostiene la lucha por la desaparición de su hijo, junto a sus compañeros y compañeras, exige la reincorporación inmediata. A 13 años del caso Facundo Rivera Alegre, familiares y amistades impulsan nuevas actividades para continuar reclamando por una búsqueda efectiva.

Agencia Paco Urondo: ¿Qué significa un nuevo aniversario en el contexto actual?

Viviana Alegre: Este nuevo aniversario significa más tiempo de impunidad y de tristezas pero también de no bajar los brazos. En este último tiempo, con complicaciones de salud que tuve, soy una de las tantas despedidas de este actual gobierno nacional. Tuve que entregar la casa que alquilé por once años. En este contexto tan adverso a veces, al afectar la salud mental, da ganas de decir “hasta acá llegué”, pero hay algo que me vuelve a potenciar a no bajar los brazos.

APU: ¿Cambió la postura del gobernador, tanto en relación a las causas como al parque acuático?

VA: No cambió la postura del hoy gobernador. A Llaryora, siendo intendente, se le pidió e insistió por una audiencia. Ni siquiera respondió a nuestros pedidos y reclamos.
 
APU: ¿Cómo analiza el panorama actual, en términos de violencia institucional y generalizada?
 
VA: La violencia institucional no sólo en Córdoba está en sintonía con la nacional. Hay más patrulleros y más infraestructura para las fuerzas de in-seguridad. Todo para cuidar los intereses de lxs poderosos, hambreando, golpeando, reprimiendo y dejando sin trabajo y sin futuro al pueblo.

APU: ¿Qué actividades están organizando para el 19?

VA: Este año se hará un “slam antirrepresivo” en el que varixs compañerxs estarán con sus poemas. Estará también Santiago San Paulo, autor de la obra de teatro “La Ilusión del Rubio”, que fue seleccionada y montada en 2020 por el Teatro Nacional Cervantes, leyendo de su arte. Nos acompañarán otrxs familiares, así como el músico Aji Rivarola, quien le puso música a una letra de tantas que escribió Facu y no llegó a estrenarla él, y La Juli Rivarola con sus creaciones musicales. Será el miércoles 19 a las 19.30hs en Pasaje Santa Catalina, en el Archivo Provincial de la Memoria.

Agrego también que hay una campaña de visibilización, que es "A Facu lo queremos bailando” por los trece años. Quienes puedan y se animen a bailar cuarteto pueden enviar a nuestro mail. Cada video lleva precisamente el tema mencionado, creado por Facu y musicalizado por el músico cordobés Aji Rivarola. 

Facundo Rivera Alegre