Liliana Najdorf: la novela como memoria curativa
Es difícil escribir una historia de amor convincente. Es difícil que una novela explore el dolor sin caer en la autocompasión complaciente. Es difícil, en los tiempos que corren, escribir una novela que huya tanto de las explicaciones de cómo leerla como así también de la tentación barroca en el estilo.
Pues bien, Liliana Najdorf ha salido victoriosa en todos esos desafíos y L'incontro (El Bien del Sauce, 2024) es la prueba contundente:
_ Anoche fui a ver Camila-cuenta ella una mañana.
-La película muestra hasta dónde puede llegar la rigidez excesiva de un mandato paterno, justo lo que habíamos visto en la última supervisión. Pensé en vos todo el tiempo.
-Yo también- admite él.
-¿Vos también fuiste a ver Camila?- cuenta.
-No, yo también pensé en vos todo el tiempo.
Ambientada en la primavera alfonsonista, la trama cuenta el enamoramiento entre dos psicoanalistas porteños. Él, recién separado, con profundas heridas por sanar, pero recién perceptibles con el largo trato; ella, con un matrimonio en crisis latente que el nuevo amor tornará más evidente. Ambos, hijos de inmigrantes judíos que, huyendo del nazismo, se afincaron en Argentina.
El argumento de esta novela sutil e intimista se desarrolla segmentado en Obertura y tres actos, en un tenue contrapunto de resonancias con la ópera La Traviata, de Verdi. En cierto pasaje, ella le pregunta a un señor italiano qué sería lo contrario del extravío y él responde “l'incontro”.
Cabe sospechar que Liliana Najdorf -grafómana desde los 9 años y psicoanalista- haya llevado un minucioso diario íntimo. De otra forma no se explica el nivel cuasi documental en los años, que van de 1984 a 1986. Todas las peripecias -privadas y públicas- en torno del auge y olvido de la crotoxina como panacea oncológica pasan ante quien lee como si hubiera sucedido ayer:
Mientras tanto, las multitudes siguen marchando por las calles, pidiendo que liberen la elaboración de la crotoxina (...) En la casa, deciden desconectar el teléfono, apagan la televisión, no compran revistas, dejan de leer los diarios.

En el afuera reinan el caos y la confusión; puertas adentro, conviven la nitidez y el orden. Resulta llamativo lo que se pueda inferir de la cita anterior: la salud mental no depende tan sólo de remedios prescriptos sino también la capacidad-individual y grupal- de poner límite a todo agente de alienación.
Liliana Najdorf es psicóloga y escritora nacida en Buenos Aires. Su infancia estuvo muy marcada por la influencia de su padre, el gran ajedrecista Miguel Najdorf, de quien escribió su historia en Najdorf x Najdorf (1999). Ese trabajo marcó el comienzo de las publicaciones de Liliana, ya que como ella misma confiesa, su relación con la escritura viene desde la niñez. Mashimón (2001) es su primera novela publicada, a la que siguieron Aunque el viento sople en contra vino (2022), a las que ahora se suma este trabajo editado por El Bien del Sauce en 2024.
Borges definía a la música como "extraña forma del tiempo". En este trabajo de Najdorf, la música no sólo encarna la secuencia temporal de las vivencias, sino que ambos protagonistas juegan gozosa y analíticamente con la música: ambos entonan el aria de la escena del brindis, ambos sellan sus encuentros con música, él le regala camelias y él, escuchando el Concierto para violín de Tchaikowsky le dice:
_ Escuchá, Liluli, este es el tono en el que quiero invitarte a vivir (...) en allegro moderato todo el tiempo que se pueda (...) no demasiado alto para no marearnos, con algo de tristeza, de humildad, para aprender a ir despacio"
Novela que transita la introspección, la valentía de pensar y decir la verdad, los lazos internos de familias ensambladas, el ascenso y puesta a prueba de las ilusiones, la aceptación del misterio y del dolor. Todo eso y mucho más encontraremos en esta novela, cuyo rescoldo de amor sigue latiendo en cada página.