El regreso de “los ingleses” al escenario mundial, por Guillermo Moreno
Por Guillermo Moreno, Daniel Carbonetto Koll y Walter Romero*
Un célebre presidente argentino nos alertaba, hace más de 45 años, que el ejercicio de “la política” a escala nacional había entrado en una etapa de obsolescencia, al punto que en el futuro subsistiría tan solo la de índole internacional.
En este marco, es dable resaltar que se han producido profundas transformaciones geopolíticas en el Atlántico Sur, en el último lustro, sobre las cuales es necesario reflexionar.
Para ello se retomará, lo que oportunamente en “El complejo Pesquero Argentino” (BAE Negocios 29/08/2021) se señaló: “el país ha consolidado su soberanía, territorial y marítima, duplicando su extensión, al haber concluido la coordinación, a escala global, de las “áreas económicas exclusivas” correspondientes a cada nación, dejando la resolución de las discrepancias y diferendos para otra instancia de negociación”.
Así, afirmábamos: “Aquella representación icónica del mapa argentino con un buen bife de chorizo, podría en el futuro ser complementada por un nutritivo filet de merluza”.
Pero, perturbando lo ut supra señalado, la potencia ocupante de parte de esa zona geográfica, haciendo “uso y abuso” de su “capacidad de fuego”, ha consolidado una base militar.
Algunas señales, que lo demuestran, son suficientemente elocuentes:
- el “aparcamiento” de submarinos nucleares,
- el arribo del patrullero de la Guardia Costera Norteamericana “Stone”, y
- los ejercicios misilísticos que conmocionaron la región.
Así, el “eje militar británico” constituido entre Islas Malvinas - Ascensión es una realidad incontrastable.
Esta novedad trastocó, incluso, los planes estratégicos del sistema de defensa brasileño, que estaba preparando su “marina de guerra” para “ocuparse” de tan vasta extensión oceánica.
Naturalmente todo ello, entre otros elementos, “prepara el terreno” para el debate central que girará en torno a las “reclamaciones antárticas” en un tiempo cercano y obliga a nuestro país a una “profunda deliberación” sobre las condiciones presentes y futuras de su “densidad nacional” como tal.
Algunos antecedentes del regreso
Las controversias en derredor del Brexit, allá por el 2016 (impulsado por la “intelectualidad orgánica” de sus principales centros de estudios), catalizaron intensos debates en la sociedad inglesa, y especialmente en sus sectores dirigenciales, sobre el rol del Reino Unido (RU) en la reconfiguración del Nuevo Orden Internacional (NOI).
Dadas las implicancias que ello aparejaría sobre estos lares, es que oportunamente en: “Se consolida el …” (BAE Negocios 7/01/2019), se:
- analizó la fortaleza de la alianza Trump - Putin,
- presagió los dos “nuevos espacios económicos perdedores”, (la República Popular China (RPC) y la Unión Europea (UE)), y
- examinó la estrategia inglesa, (a partir de la alianza de “grado uno”, a pesar de sus secundarias contradicciones, entre Estados Unidos (EEUU) y la Federación Rusa), de salirse de un “bando fallido” (la UE) y acompañar la confrontación norteamericana (su aliado estratégico) con la RPC.
Como contrapartida, “pide pista” y reclama, entre otros, su hegemonía en el Atlántico Sur ofreciendo sumar a la Commonwealth (con su conducción y bajo su representación) a la mesa decisional del NOI.
De allí la trascendencia de AUKUS, cuya primera acción de coordinación fue redireccionar el tratado de adquisición de una flota de submarinos por parte de Australia desde Francia hacia el RU y EEUU.
A su vez, y en el plano doméstico, los “grados de libertad” recuperados con el Brexit le permiten estar en mejores condiciones, que sus ex socios de Europa Continental, para diseñar la política económica, con un proceso de crecimiento e inclusión exitoso, al recuperar su “vector industrial” y seguir manteniendo a Londres como uno de los dos centros financieros más importantes del ecúmene.
Sus implicancias en el cono sur americano
Como se observa en el Gráfico, las “zonas de reclamaciones antárticas” presentan diversas intersecciones.
Para el caso argentino, tanto la República de Chile como el RU demandan territorios coincidentes.
En el primer caso, una negociación de “buena fe” podría consensuar alguna solución. Pero en el segundo, solo podrá ser saldado en la medida en que se acorten substancialmente las distancias relativas que hoy existen entre:
• las envergaduras de las respectivas economías, y
• la inserción de cada país (siendo funcional o no) al NOI.
Seguramente, la resolución de la actual Supercrisis le permitirá a la economía doméstica, mediante un Modelo de Desarrollo Permanente y Sustentable (MoDePyS) con orientación a la producción, en las próximas dos décadas, arribar a un PBI per cápita que se acerque a los “estándares” del G20.
Ahora bien, solo una correcta lectura geopolítica conseguirá que el territorio insular hoy usurpado, y la proyección sobre la Antártida que ello genera, sea resuelto a favor del Interés Nacional
Fuentes del textos:
1 Referido al discurso del 1 de mayo de 1974 brindado por el Presidente Juan D. Perón.
2 El Tratado de Asignación de Zonas Económicas Exclusivas determina, explícitamente, sobre las áreas sin reclamación pendientes de resolución.
3 Durante el mes de abril, próximo pasado, el gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte realizó ejercicios de lanzamiento, entre otros, de misiles tierra-aire Rapier desde las Islas
Malvinas.
4 Islas Malvinas: usurpadas desde 1833, con el corto interregno en 1982, por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
5 El Economista argentino Aldo Ferrer desarrolla el concepto de “Densidad Nacional” en: “Globalización, Desarrollo y ...”, publicado en Repensar la Teoría del Desarrollo en un Contexto de Globalización. Red CLACSO – enero de 2007.
6 “Brexit”: es la denominación del proceso que inició el debate sobre la permanencia o no del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en la Unión Europea y que se saldó con un referéndum que habilito su ordenada retirada de ese espacio común.
7 La Commonwealth es una asociación de 54 países “iguales e independientes” entre los que se destacan: Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Canadá, Malta, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Pakistán, Singapur, India, Sudáfrica, Nigeria y Ghana.
8 AUKUS: es un nuevo pacto de defensa mutuo firmado en el 2021 por Australia, United Kingdom (Reino Unido) y United States (Estados Unidos).
9 Australia rescindió un contrato con la República Francesa, del orden de los U$S 60mM, para la adquisición de alrededor de 10 submarinos de propulsión convencional (Diesel) por otro con Estados Unidos y el Reino Unido para el abastecimiento de sumergibles de propulsión nuclear.
10 Vale recordar que el debate con los euro-centristas era si Londres post Brexit podría sostener su prevalencia como centro financiero; al respecto, recordando aquello de que “para muestra basta…”, observamos que, contrariando las reflexiones de aquellos, recientemente la empresa Royal Dutch Shell Plc. decidió el traslado de su casa matriz a la capital británica, tensando la relación con Países Bajos.
11 Caracterizamos como Supercrisis a la situación generada por la administración anterior (Cambiemos) donde convergen los desequilibrios fiscales de 1989, que obligó a la renuncia de R. Alfonsín, con los del sector externo de 2001, que desencadenó la dimisión de F. de la Rúa.
12 El G20 es una cumbre internacional celebrada anualmente en la cual sus países miembros, de forma conjunta, representan alrededor del 90 % del PIB mundial, el 80 % del comercio global y dos tercios de la población del planeta, así como alrededor del 60 % de todas las tierras agrícolas y cerca del 80 % del comercio mundial de productos agrícolas. La integran: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Italia, India, Indonesia, Japón, México, República de Corea, Rusia, Arabia Saudí,
Sudáfrica, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea
* Artículo publicado en BAE el 28 de noviembre de 2021