Exposición “Museo secreto”, un diálogo con la identidad, la naturaleza y lo cotidiano

  • Imagen
    Museo Nacional de Bellas Artes - Matías Iesari
    Foto: Museo Nacional de Bellas Artes - Matías Iesari
ARTE

Exposición “Museo secreto”, un diálogo con la identidad, la naturaleza y lo cotidiano

11 Mayo 2025

Entrar en el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina nos transporta a una explosión de obras y mensajes. La exposición temporal "Museo Secreto" nos invita a descubrir aspectos poco conocidos de obras maestras y a reflexionar sobre cómo el arte dialoga con la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano.

Nuestro recorrido comenzó donde las obras reflejan un diálogo entre el arte y la cultura pop de la década de 1970 hasta los años 90. Obras de Marta Minujín, Benito Laren, Kuropatwa. Los retratos de íconos populares, de músicos como Charly García, nos hicieron reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación en la creación artística de la época. La técnica fotográfica y la pintura sobre vidrio y madera impresiona por su originalidad y creatividad.

A continuación, nos dirigimos a la pared dedicada a la figura humana, donde nos encontramos con obras maestras que reflejan la idealización del cuerpo humano en distintas épocas y con diferentes estilos, de autores argentinos como extranjeros. La representación de la figura humana en el arte argentino llama la atención por la obra de Prilidiano Pueyrredón, “El Baño”, una imagen que nos revela las diferentes formas sobre cómo los artistas han interpretado y reinterpretado la figura humana a lo largo de la historia.

William Blake: una visión mística

En el área donde se concentran las figuras masculinas desnudas, podemos observar una de las obras de William Blake, un artista británico que se destacó por su estilo único y su visión mística del mundo. Su técnica de acuarela y grabado, admirables por su complejidad y profundidad. La simbología y la mitología personal que se reflejan en sus obras centran sus ideas en la relación entre el arte y la espiritualidad.

El sector dedicado a la figura humana femenina en el arte nos adentra sobre cómo se ha modificado la representación de la mujer a lo largo de la historia. La obra "La musidora" de Torres Romero destaca por su sensualidad y belleza. Las obras de Prilidiano Pueyrredón también nos llamaron la atención e hicieron reflexionar sobre la mujer en la sociedad argentina del siglo XIX.

En la última sala, nos encontramos con obras que reflejaban la relación entre el arte y la naturaleza. La obra de Luis Fernando Benedit que crítica a la pesca indiscriminada y la relación entre el ser humano y la naturaleza. La obra textil de Mónica Millán, inspirada en el monte misionero, nos impresionó por su belleza y su conexión con la flora local y la cosmovisión guaraní.

Antonio Berni: “Primeros pasos”

Finalmente, nos dirigimos a la pared donde está la obra de Antonio Berni, "Primeros pasos", un retrato íntimo y lleno de humanidad de su esposa e hija. La técnica de óleo sobre tela y la simbología de la maternidad, el trabajo doméstico y la esperanza nos hicieron reflexionar sobre la relación entre el arte y la vida cotidiana.

La obra de Suarez impacta por su grotesca representación del asesinato del Chacho Peñaloza, tan cruento como debe haber sido el hecho real; lanceado y baleado, con su cabeza cortada y anclada en una lanza en el centro de una plaza.

Las obras que se exhiben nos ayudan a adentrarnos en la relación entre el arte y la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano. El arte es una forma de expresión que puede inspirar, educar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea.

Las obras que se exhiben nos ayudan a adentrarnos en la relación entre el arte y la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano.

El vuelo de las mariposas

En la abrumadora necesidad de captar todo lo que se ve en la sala del pabellón de exposiciones temporarias nos sumergimos en la obra “Jabón resbaloso” del artista holandés Pat de Andrea. Durante una visita espontánea al museo el artista relató la historia con la serenidad de quien ha vivido un momento que lo marcó para siempre. La obra, su obra, contada por el propio autor: "Representa un viaje que hice a la Argentina durante la época de dictaduras en Latinoamérica". En aquellos años era recorrer un territorio de sombras y silencios. El artista y su amiga argentina tenían un plan: explorar el continente. Pasaron por Bolivia, y en el camino, el calor los llevó a un lago. Fue una decisión espontánea. Sin pensarlo demasiado, se despojaron de sus ropas y se sumergieron en el agua fresca, en un instante de libertad en medio de tiempos oscuros.

Pero antes de entrar al lago ocurrió algo insólito. Al pisar lo que parecía ser arena negra, el suelo cobró vida: millares de mariposas negras alzaron vuelo, como si hubieran estado esperando ese preciso instante para desplegarse. No era tierra oscura lo que cubría el suelo, sino alas vibrantes que de repente se elevaron en una danza efímera y sobrecogedora.

En ese instante, el artista sintió una liberación profunda. En un contexto de represión y miedo, aquellas mariposas eran un símbolo de algo más grande, algo que trascendía la realidad que los rodeaba. Pero esa escena, confesó, no la representó en su obra. "La realidad superó la representación", dijo, como si las palabras fueran insuficientes para capturar la magnitud de aquel momento.

El público escuchaba en silencio. Algunos sonreían, otros parecían sumidos en sus pensamientos. La emoción flotaba en el aire. Y quien relataba la historia no pudo evitar estremecerse: la belleza de aquel instante seguía intacta, suspendida en el tiempo como el vuelo inesperado de las mariposas negras.

Museo secreto, de la reserva a la sala, puede visitarse hasta el 31 de agosto de 2025 en el Pabellón de exposiciones temporales del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Del Libertador 1473, CABA, de martes a viernes de 11 a 19.30 h (último ingreso), sábados y domingos de 10 a 19.30 h.