Teatro: “Las Moiras”, cuando el destino se quiebra

  • Imagen
    Teatro Las Moiras
CARTELERA TEATRAL

Teatro: “Las Moiras”, cuando el destino se quiebra

02 Febrero 2025

La obra de teatro Las Moiras de Tamara Tenenbaum nos mete de lleno en el mundo del judaísmo ortodoxo del barrio de once y su relación con las mujeres, pero también nos invita a pensar en temas más profundos: ¿cómo se mantienen las normas sociales? ¿Qué pasa cuando el deseo se enfrenta a estructuras rígidas? Y sobre todo, ¿cómo enfrentamos la transformación?

En la mitología griega, las Moiras son tres mujeres que representan el destino, como un poder que ni los dioses pueden cambiar. Cada una tiene una tarea: una hila el hilo de la vida, otra lo mide y la última lo corta. Son las encargadas de decidir el destino, y en algunas tragedias griegas, se las ve como fuerzas con las que los humanos deben lidiar.

En Las Moiras de Tenenbaum, la idea de estas figuras mitológicas se actualiza. No están hilando hilos ni cortando destinos, sino que son mujeres encargadas de arreglar matrimonios dentro de la comunidad ortodoxa. A través de esta práctica, aseguran que las normas y creencias religiosas sigan intactas, como si todo estuviera "en su lugar".

Pero la llegada de una joven que empieza a cuestionar esas normas pone en jaque a las Moiras. Esta joven es poseída por un Dybbuk, una figura del folclore judío. El Dybbuk no es un demonio como tal, sino un espíritu humano que no pudo trascender al más allá y que posee a alguien para cumplir un propósito. En la obra, el Dybbuk es una metáfora de ese deseo reprimido que, en algún momento, encuentra una manera de salir y desafiar las estructuras rígidas.

El conflicto central de la obra es: ¿cómo liberar el deseo cuando se ve como una amenaza para lo establecido? En muchas culturas patriarcales, como el judaísmo ortodoxo, el deseo femenino está controlado. Y aquí, el Dybbuk puede verse como una metáfora del orgasmo femenino: esa fuerza poderosa que irrumpe y no puede ser ignorada, que desafía las normas sociales. Freud, al hablar del orgasmo femenino, lo veía como una liberación psíquica y física, una forma de liberarse de lo reprimido. De alguna manera, el Dybbuk tiene ese mismo poder, aunque esto genere caos en el proceso. 

El conflicto central de la obra es: ¿cómo liberar el deseo cuando se ve como una amenaza para lo establecido?

Lo interesante es que, en Las Moiras, estas figuras míticas se convierten en una reflexión sobre las normas que nos oprimen. Ellas, aunque también oprimidas por el sistema, se encargan de mantenerlo funcionando. Son como quienes, de manera consciente o inconsciente, ayudan a que todo siga igual, reforzando el patriarcado.

El Dybbuk, por el contrario, es una figura rebelde. Su irrupción representa la resistencia, el deseo y la transformación. Así como los feminismos se perciben a veces como una amenaza para el orden establecido, el Dybbuk cuestiona lo que parece inamovible y exige un cambio.

La lucha entre las Moiras y el Dybbuk refleja muchas de las tensiones que enfrentan los feminismos hoy en día: el choque entre la tradición que busca mantener el status quo y los movimientos que defienden la justicia, la autonomía y la liberación del deseo. Tenenbaum usa esta reinterpretación mitológica para plantear preguntas que siguen vigentes: ¿cuántas veces seguimos perpetuando normas opresoras solo porque nos las han enseñado como “naturales”? ¿Cómo podemos liberar el deseo en una sociedad que lo reprime?

El Dybbuk no solo afecta a la joven, sino que pone en tensión a toda la comunidad, forzándola a confrontar sus normas. Al igual que los feminismos, que provocan incomodidad al cuestionar lo que muchos consideran “normal”. Pero esa incomodidad es, de alguna manera, necesaria para que se dé el cambio. No es un proceso fácil ni lineal, pero es el único camino hacia una sociedad más justa, donde el deseo y la diversidad se celebren en lugar de ser reprimidos.

Al final, Las Moiras nos deja una reflexión poderosa: ¿puede el judaísmo recuperar la potencia vanguardista y subversiva de otras épocas?¿Puede ser una tradición que nos sirva para hablar de las grandes preguntas de la vida, e incluso de los grandes temas de la actualidad como el género, el poder y la moral?”. Y por último pero no menor ¿qué parte de nosotras está lista para transformarse?

Imagen
Tamara Tenenbaum
Tamara Tenenbaum, autora de "Las Moiras".

La obra se presenta en el teatro Metropólitan los días 5, 12, 19, 26 de febrero a las 20:30 horas. Interpretada por Analia Couceyro, Luciana Mastromauro, Flor Piterman y Fiamma Carranza Macchi. Dirigida por Mariana Chaud.