El debate interminable: Rucci vs. Tosco en la escena teatral

  • Imagen
    Teatro El debate
TEATRO Y POLÍTICA

El debate interminable: Rucci vs. Tosco en la escena teatral

20 Abril 2025

Este título miente, pues si bien en una dimensión (en la dimensión que trata de revisar la controvertida figura de José Rucci) esta discusión tan álgida en aquella época se presta a ser reinterpretada, en otra dimensión (en la dimensión ideológica y material) está totalmente clausurada.

El agobiante y húmedo martes 13 de febrero de 1973, unas pocas semanas antes de las elecciones que llevarían a Campora-Solano Lima al gobierno, el programa televisivo Las dos campanas organizó un debate entre dos de las figuras más problemáticas de ese momento histórico: José Ignacio Rucci (Pepe Monje) y Agustín Tosco (Gabriel Rovito), el primero secretario general de la CGT, el segundo, uno de los líderes más importantes del sindicalismo de base que estaba impugnando el poder concentrado de lo que se llamaba despectivamente “burocracia sindical”.

La obra de teatro El debate, que desde hace un tiempo recrea esa situación en el set televisivo, se puede ver ahora en el teatro Multitabarís, en la avenida Corrientes. Ver esta obra escrita y dirigida por Manuel González Gil puede ser un primer paso para repensar aquellos conflictivos y violentos años que quedaron atrapados en una postal que deforma las cosas y las encasilla tendenciosamente, incluso para personas que leyeron más de un libro sobre el periodo.

En mi interpretación, la obra hace un par de cosas importantes: primero, muestra la actualidad y la vigencia de ese debate ocurrido hace más de cincuenta años entre dos formas de organización obrera en Argentina, posiciones políticas que aunque suene loco parecieran estar más cerca entre sí de lo que la perspectiva histórica nos hace imaginar —Rucci, llevado por la vehemencia de la discusión, llega a proclamar su admiración por la revolución cubana, por ejemplo. Segundo, muestra también la inactualidad de esas ideas sobre la revolución marxista o la infiltración “bolche” entre las filas del movimiento obrero peronista. En aquellos años este tipo de ideas costaba la vida, hoy son casi ininteligibles. Obvio, la diferencia abismal es con o sin Perón, con o sin la organización obrera peronista.

La obra muestra la actualidad y la vigencia de ese debate ocurrido hace más de cincuenta años entre dos formas de organización obrera en Argentina.

El debate obliga al espectador a revisar sus ideas (y la bibliografía) sobre esa figura denostada de la historia argentina que es José Ignacio Rucci, asesinado unos meses más tarde —una voz como en off (Enrique Dumont y Joselo Bella) nos cuenta sobre el final de la obra que ambos sindicalistas vivían en casas muy parecidas a las casas de los trabajadores que ellos representaban, en una alusión directa a lo que sucedió de allí en más con los jefes sindicales.

En el debate Rucci cuestiona el uso superficial que se hace de algunas palabras, como la palabra burocracia, que existe sin duda en otras partes del mundo —afirma—, pero no es aplicable en la Argentina peronista. La respuesta de Tosco es insuficiente, pensando que esa conversación se estaba dando públicamente en un programa que alcanzaba los increíbles 45 puntos de ranking.

En YouTube se puede escuchar el debate, pero no se puede ver. Vale la pena acercarse hasta el teatro para observar la gestualidad de la época y la tensión irrespirable que se vivía en el ambiente cuando estos dos colosos, que acababan de acusarse públicamente con palabras muy fuertes, se sentaron en los sillones, al lado de dos ceniceros en los que no dejaban de apagarse cigarrillos.

Uno de los periodistas que coordinó el debate en el viejo canal 11 en blanco y negro fue el legendario Gerardo Sofovich.